Cargando...
El gremio médico se pronunció a través de un comunicado a la opinión pública en que solicita transparencia y claridad en su proceso de formación. Señaló que el Ministerio de Salud, a través de la Comisión Nacional de Residencias Médicas (Conarem), y el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), en su rol de regulador de la educación superior, continúan operando con debilidad en la fiscalización.
Examen para médicos residentes
El documento indica que el examen de Conarem, recientemente llevado a cabo para seleccionar a los médicos que ingresarán a las residencias, sigue generando serias dudas sobre su equidad, control y legitimidad, ya que se permitió el ingreso de postulantes sin cumplir los requisitos documentales y se introdujeron cambios en la logística del examen, como su realización en múltiples aulas.
Señala que ese proceso debilitó los mecanismos de fiscalización y la seguridad del proceso, incluso la posibilidad de que algunos participantes hayan ingresado con dispositivos electrónicos sin ser detectados por los fiscalizadores.
Lea más: Médicos residentes del IPS protestan en el Hospital Central
“Antes, la evaluación en un aula única permitía mayor supervisión y control entre los postulantes”, remarca. “La falta de control uniforme compromete la equidad y transparencia del examen. Dado que la especialización médica es vital para la salud pública, su acceso debe regirse por criterios claros y justos”, agrega.
También menciona que una falta de transparencia y rigurosidad en la formación de especialistas no se limita solo al proceso de selección en Conarem, sino que también afecta directamente a la calidad académica de los programas de especialización médica.
“El Círculo Paraguayo de Médicos ya había solicitado formalmente al Cones, a través de una nota presentada en febrero de 2025, que garantice la entrega obligatoria del programa de especialización médica por parte de las universidades que ofertan estos programas el día de elección de plazas”.
Lo que pide el gremio médico
El pedido consiste en que, una vez definido el ingreso a la formación especializada y la elección de la unidad formadora (hospital, clínica o establecimiento de salud donde se realizará la residencia médica), el médico residente reciba de manera formal, en formato físico o digital, la documentación que garantice transparencia y claridad en su proceso de formación.
En el documento se solicita que cada programa de especialización incluya el plan de estudios con la formación teórica y práctica, estándares académicos, criterios de evaluación, la unidad académica responsable, la resolución de habilitación del Cones y, si aplica, su estado de acreditación por la Aneaes.
“El propósito de esta solicitud era garantizar que los médicos residentes tengan información clara y oficial sobre su formación, evitando que ingresen a programas sin estructura formal o sin reconocimiento académico adecuado”, explica.
Aseguran que hasta la fecha no se ha emitido ninguna resolución que obligue a las universidades a entregar estos programas a los residentes el día de la elección de plazas, prevista para el 22 de marzo de 2025.
“Ante la falta de respuesta del Ministerio de Salud y del Cones, y con un sistema de salud en crisis, hacemos un llamado urgente a las universidades para que dejen de avalar especializaciones médicas sin condiciones académicas y estructurales adecuadas”, finaliza.