Presentan novedoso proyecto de formación para bachilleratos agrícolas

Este martes, el Programa Comunidad Emprendedora presentará un innovador proyecto de huertas orgánicas para bachilleratos del sector agrícola y para Institutos de Formación Docente. Apuntan a impulsar buenas prácticas ambientales y pedagógicas.

Si bien ahora el plan se implementó solo en la Escuela Berta Zaldívar Vda de Pappalardo, tienen la idea de replicarlo en otras escuelas.
Estudiantes en una muestra de Ñemity Mbo’ehaópe, en una escuela de Arroyos y Esteros.Gentileza

Cargando...

A través de la instalación de huertas orgánicas escolares, presentan el martes el novedoso proyecto Ñemity Mbo’ehaópe - Formación de Formadores, que busca impulsar buenas prácticas ambientales y pedagógicas, dirigido principalmente a docentes y estudiantes del sector agropecuario.

El acto es el martes 18 de marzo, de 08:00 a 10:30, en el cual se firmará un acuerdo interinstitucional de cooperación en la Escuela Básica N° 1081 Privada Subvencionada “La Providencia”, en Arroyos y Esteros.

El proyecto es una iniciativa del Programa Comunidad Emprendedora. “Ñemity Mbo’ehaópe busca sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de integrar buenas prácticas pedagógicas, ambientales, de salud y producción de alimentos”, indicaron desde la organización.

Además, aseguraron que su implementación fortalece los contenidos curriculares de la Educación Escolar Básica, mediante una metodología participativa y vivencial, en la que las huertas orgánicas escolares funcionan como “recurso educativo clave”.

Formarán a estudiantes y futuros docentes agropecuarios

En esta etapa del programa, participarán 30 estudiantes becados del Bachillerato Técnico Agropecuario (BTA) y del Instituto de Formación Docente (IFD), provenientes del Colegio Nacional Luisa G. de Benítez, del Colegio Nacional Don Octaviano Rivarola, del Colegio Nacional de Comercio Carlos A. López y del Instituto de Formación Docente Privado San José.

Durante su formación, recibirán capacitación en producción agroecológica, compostaje, siembra, gestión de huertas escolares, facilitación y comunicación empática.

En 2024, la primera fase del proyecto benefició a 55 niños y niñas del tercer a sexto grado, siete docentes y 29 familias en la escuela Berta Zaldívar Vda. de Pappalardo. Se desarrollaron 1.265 plazas de capacitación en siembra de hortalizas, producción de abono orgánico, control ecológico de plagas, separación de residuos y alimentación saludable.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...