Cargando...
En 2019, Paraguay tenía 380 camas de terapia intensiva habilitas en los hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSPBS). Esa cifra aumentó a 741 camas entre el 2020 y 2022, años en que el país enfrentó la pandemia del Covid-19.
Lea más: Paraguay tenía 741 camas UTI en pandemia, pero 132 ya no existen
En 2025, según datos proporcionados por el doctor Arturo Cáceres, responsable de la Dirección de Terapias de la cartera sanitaria, la cantidad cayó a 609 lechos en total; 361 camas para adultos, 106 camas pediátricas y 142 camas neonatales. El médico afirmó a ABC que hay 132 camas menos, que ya no están operativas por tratarse de equipos donados en pandemia sin posibilidad de mantenimiento o repuestos.
Un sondeo realizado por ABC y su equipo de corresponsales, corroboró que la cantidad de camas de terapia que Salud Pública da por existentes, dista mucho de la realidad en los hospitales. En la mayoría, la cifra es menor.
Camas UTIs habilitadas según Salud Pública, son una mentira
El Hospital Nacional de Itauguá (HNI) es uno de los servicios públicos más grandes del país, con 98 camas UTI para adultos, 24 camas UTI neonatal y 26 camas UTI pediátricas, sumando un total de 148 camas terapizadas, según datos del Ministerio de Salud.

Sin embargo, el hospital tiene hoy tan solo 70 camas UTI adultos, 10 camas UTI neonatal y 7 de atención intermedia, además de 18 camas UTI pediátricas, totalizando 105 camas; es decir, 43 camas menos de las que Salud Pública afirma tener.
La misma situación se da en el Hospital Regional de Caacupé, donde según la cartera sanitaria hay 8 camas UTI para adultos y 8 camas UTI neonatal. No obstante, en el servicio solo disponen de 5 camas UTI adultos y 5 camas UTI neonatal.
Lea más: Tragedia en Ñeembucú: otro bebé fallece por falta de UTI, en ala materno infantil recién inaugurada
En el departamento de Itapúa la realidad tampoco se ajusta a los datos de Salud Pública. En Encarnación, la cartera sanitaria afirma tener 7 camas UTI adultos, 6 camas UTI neonatal y 8 camas UTI pediátricas. A esto se suman, supuestamente, 9 camas UTI adultos en la Colonia Fram.
Sin embargo, en el Hospital Regional de Encarnación se dispone de 11 camas UTI adultos (4 más de las registradas por Salud Pública) y, solo 3 camas UTI pediátricas. En neonatología sí, coinciden los datos y hay 6 camas de terapia, pero en la Colonia Fram, en realidad hay solo 5 camas terapizadas para adultos.

El Hospital Regional Paraguarí, por otro lado, tiene 8 camas UTI para adultos, según datos de la cartera sanitaria, pero la realidad es que solo tiene 6 lechos. En Misiones se dispone de 6 camas UTI adultos y 4 camas UTI neonatal, según el Ministerio de Salud. Sin embargo, el hospital dispone realmente de 7 camas de terapia para adultos y 3 camas de terapia intermedia para recién nacidos.
En Alto Paraná las cifras tampoco encajan. Los datos proporcionados por Salud Pública indican que en el Hospital Regional de Ciudad del Este se dispone de 16 camas UTI adultos, 2 camas UTI neonatal y 4 camas UTI pediátricas. No obstante, en el servicio afirmaron disponer de 20 camas UTI adultos, 3 camas UTI neonatal y 3 camas UTI pediátricas.
Lea más: Ante muertes de bebés por falta de UTI, esto planea el Ministerio de Salud
En ese mismo departamento, en el Hospital Materno Infantil Los Ángeles, que es solventado por la Fundación Tesãi en convenio con el Ministerio de Salud, se afirma que se dispone de 8 camas UTI neonatal, pero la realidad es que solo se cuenta con 6 lechos.
Camas UTIs con exageradas diferencias
En Alto Paraná, el Hospital Distrital de Hernandarias, por ejemplo, muestra una diferencia abrumadora con los datos de Salud Pública. El reporte de la Dirección de Terapias indica que en el servicio hay 16 camas UTI para adultos, pero la realidad es que apenas se cuenta con 6 lechos.

Una gran diferencia de números también se registra en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, donde según el Ministerio de Salud hay 34 camas de terapia intensiva pediátricas. No obstante, el hospital tiene 43 camas UTI para niños, a los que se suman 8 lechos de atención terapizada intermedia.
Una situación similar se da en el Hospital General de Coronel Oviedo, donde los datos la cartera sanitaria dicen que hay 10 camas UTI adultos y 6 camas UTI neonatal. Este último dato coincide, pero según corroboró ABC, en el servicio hay 20 camas UTI para adultos.
En hospitales públicos de Concepción (6 camas) y Amambay (8 camas) por ejemplo, los cifras coinciden, pero el inconveniente es que solo disponen de camas UTI para adultos, no así para recién nacidos y niños.
Servicios de Asunción y Central como el Hospital General Barrio Obrero, Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad y Hospital General San Lorenzo (Calle´i), tampoco tienen la cantidad de camas que afirman tener desde la cartera sanitaria. En San Lorenzo, el Ministerio de Salud dice que tiene 7 camas UTI adultos y 10 camas UTI para recién nacidos, pero en el hospital hay 16 camas UTI neonatal y solo 6 camas UTI adultos.
En Barrio Obrero, el registro indica que se cuenta con 6 camas UTI neonatal, pero el hospital en realidad dispone de 3 camas terapizadas y otras 3 camas de terapia intermedia. En Santísima Trinidad, el informe muestra que cuentan con 13 camas UTI neonatal, pero actualmente solo 9 lechos están habilitados y, otras 4 camas UTI no se pueden utilizar por falta de recursos humanos.

Finalmente, en Villarrica, donde el presidente de la República, Santiago Peña, la ministra de Salud, María Teresa Barán y otras autoridades nacionales habilitaron el pasado 20 de febrero la UTI neonatal que luego fue desmantelada, existen 6 camas UTI para recién nacidos. De estas, todas funcionan actualmente. Pero de las 6 camas UTI adultos que registra Salud Pública, en el hospital solo hay 4.
Solo el 60% de las terapias están operativas, confirma ministra Barán
En conferencia de prensa, la ministra de Salud, María Teresa Barán confirmó ayer que apenas el 60% de las camas de terapia intensiva en hospitales públicos, están operativas.
“En este momento, del 100% de las terapias intensivas que hoy tenemos en Paraguay, el 60% está operativo y hay un 40% que no está operativo por diferentes motivos. Vamos a ocuparnos de levantar estas terapias intensivas para que la población pueda acceder a este servicio de alta complejidad y de alto costo para las familias paraguayas”, afirmó.
Lea más: Hospital de Trinidad: tiene terapia neonatal lista, pero sin médicos y enfermeras para funcionar
Considerando que el reporte de la Dirección de Terapias dice que se dispone de 609 camas y la ministra afirma que el 40% de estas no está funcionando, Paraguay dispone tan solo de 365 camas UTI. Esta cifra representa 15 camas de terapia menos de las que teníamos en 2019, antes de pandemia.
Barán indicó que se conformó un Equipo Nacional de Salud para fortalecer las unidades de cuidados intensivos de todo el país, en un periodo de 60 días.
En neonatología, el 30% de las camas UTI no están operativas
En otro momento, la ministra de Salud sostuvo ayer que hay 142 camas UTI para recién nacidos, como se indica en el reporte de la Dirección de Terapias. No obstante, afirmó que solo 99 camas terapizadas en neonatología están operativas.

“Hoy tenemos 142 camas de terapia intensiva neonatal. De las 142 camas que hoy tenemos, solamente está funcionando el 70%”, afirmó.
Barán justificó la falta de operatividad de estos lechos alegando que los equipos caen y que “así como un vehículo necesita de mantenimiento, también los equipos que están en terapia intensiva necesitan de mantenimiento preventivo”.
Lea más: Conforman “Equipo Nacional de Salud”: primeros 60 días se ocuparán de las terapias intensivas
La ministra de Salud resaltó que en pandemia “había una pelea histórica mundial por los respiradores” y que Paraguay adquirió estos equipos de diferentes lugares. Alegó que actualmente, muchas de estas marcas ya ni siquiera tienen representación en el país, mientras que otros equipos fueron donaciones que no tienen licitación para mantenimientos.