Cargando...
En febrero del 2024, cuando el presidente de la República, Santiago Peña, la primera dama de la Nación Leticia Ocampos y la ministra de Salud, María Teresa Barán, visitaron el Hospital Nacional de Itauguá (HNI), prometieron cambiar la realidad del emblemático servicio del Ministerio de Salud Pública (MSPBS).
Lea más: Paraguay tenía 741 camas UTI en pandemia, pero 132 ya no existen
“Vamos a hacer una intervención inmediata en el área de emergencias, también en el sector de los albergues y de diálisis. Pero acá lo que necesitamos es construir un nuevo hospital nacional de referencia y estamos decididos a que lo vamos a hacer”, había expresado el jefe de Estado.

En septiembre de ese mismo año, el hospital público fue blanco de críticas y denuncias, porque en sus pasillos abundaban alimañas y las mejoras en el sector de terapia neonatal, llevaban retrasos de un año y medio.
A un año de aquella visita, en la cual Peña prometió un hospital nuevo en Itauguá, el establecimiento sigue prácticamente en iguales condiciones en ciertos sectores, mientras que en otros, como el área de cuidados intensivos, está peor. El doctor Miguel Ferreira, director general del hospital, habló con ABC y resumió la cantidad de camas terapizadas disponibles, asegurando que hay 30 lechos que están inoperativos.
Hospital Nacional tiene 30 camas menos de terapia, afirma director
Un resumen remitido por el doctor Ferreira indica que el Hospital Nacional tiene 10 camas de terapia intensiva y otras 7 camas de terapia intermedia en el área de neonatología, totalizando 17 lechos. En el sector pediátrico, se dispone de 18 camas UTI, mientras en el área de adultos hay 70 camas terapizadas.
Según datos de la Dirección de Terapias de Salud Pública, el hospital público que es referencia a nivel nacional, tiene 148 camas UTI: 98 para adultos, 26 para niños y, 24 para recién nacidos.

No obstante, según el doctor Ferreira, se dispone actualmente de 30 camas terapizadas menos, por la falta de equipos biomédicos. “Las camas están, lo que nos faltan son monitores y respiradores. Las camas están todas en el hospital, lo que falta es la parte de aparatología. Nos prometieron que en un par de semanas se va a reestablecer todo”, manifestó.
Las 30 camas terapizadas están inoperativas “hace poco”, según el director del hospital. “Hace aproximadamente un mes por ahí. Varios son los motivos; por un lado faltan reparar algunos monitores y otros respiradores y, por otro lado también, se está refaccionando el servicio de terapia intensiva; arreglando la pared, el techo, la pintura. Estructura edilicia y equipamiento es lo que falta y, por eso no está funcionando todo en el área de adultos. En neonatología y niños, está igual”, sostuvo.
Lea más: Salud Pública todavía debe G. 7 mil millones a sanatorios privados por camas UTI en pandemia
Sobre cuándo estarían operando nuevamente esas 30 camas, el médico respondió que “lo antes posible”, sin dar fechas. “Hoy recibimos los equipamientos necesarios, nos proveyeron de 50 monitores, 30 camas de terapia intensiva y un ecógrafo de última generación que será de mucha ayuda para los terapistas”, sostuvo.
Ferreira afirmó que pese a la entrega de nuevos equipos, el área de terapia adultos todavía no podrá operar al 100%, porque hay un sector que está en reparación. “En terapia de adultos tenemos 70 camas operativas, con estas camas que recibimos estaremos próximos a las 100 camas, solo que hay un sector que está en reparación y ese sector no se va a poder habilitar”.
Terapia intensiva neonatal, sigue en refacciones
El doctor Jesús Irrazábal, jefe de pediatría del Hospital Nacional, expresó por su parte que el sector de terapia neonatal aún sigue en refacciones, luego de haber parado los trabajos por alrededor de 18 meses.
“Entramos a verificar y sí se está refaccionando la unidad. Existe una promesa de que toda la unidad funcione como una terapia para alto riesgo, no solamente para riesgo intermedio; eso requiere por supuesto de equipos, que es el siguiente paso”, indicó el médico.

Irrazábal confirmó que el área de UTI neonatal no está funcionando todavía en el sector que le corresponde y, que la finalización de los trabajos va a llevar un tiempo todavía. Afirmó que sería un periodo de por lo menos un mes más.
“Todo el hospital tiene que pasar por una refacción completa de mantenimiento. Desde que se inauguró el Hospital Nacional, nunca tuvimos la oportunidad de mantenimiento de infraestructura real. Eso tiene que ocurrir, no solamente en el área de neonatos, en el área de pediatría también y en todas las demás áreas del hospital”, resaltó.
“No vimos aún, un guaraní de esos millones”, dicen médicos
El doctor Irrazábal recordó las promesas realizadas por el Gobierno Nacional de “un nuevo hospital” en Itauguá. Afirmó que el personal sanitario aún no confía completamente en las palabras de Santiago Peña.
“Sabemos que de la noche a la mañana eso no ocurre, lleva un proceso largo, adjudicaciones, licitaciones, paso a paso y, de paso también se introducen los amigos para ver en que pueden ellos colaborar”, dijo con ironía.
Lea más: Hospital de Trinidad: tiene terapia neonatal lista, pero sin médicos y enfermeras para funcionar
El médico recordó que en octubre del 2024, se prometieron G. 20 mil millones al hospital, que se redujo a G. 14 mil millones para noviembre. “Estamos en marzo y no vimos aún un guaraní de esos millones”, cuestionó.
Irrazábal criticó también la situación calamitosa en que se encuentran algunas áreas del hospital, como es el albergue. Indicó que se hicieron mejoras recientes, pero gracias a la colaboración de una fundación, no así por intervención del Estado.

En cuanto a los insumos y medicamentos, expresó que llegan a alicuotas, ya que cuando acaban, se quedan sin stock por varios días hasta que el lote es repuesto.
Evaluación semanal en Hospital Nacional, dice viceministro Saúl Recalde
El doctor Saúl Recalde, nombrado la semana pasada como viceministro de Atención Integral a la Salud, visitó esta mañana el Hospital Nacional para conversar con el personal sanitario y hacer entrega de diversos equipos médicos.
Lea más: Ante muertes de bebés por falta de UTI, esto planea el Ministerio de Salud
“Estamos haciendo un monitoreo continuo en relación a los trabajos en el servicio de neonatología. Tenemos que hacer que se cumplan los procesos en refacción. Tuvimos una reunión muy importante con todo el gremio del Hospital Nacional, escuchando sus problemáticas”, expresó.
Sobre los equipos entregados esta mañana, el viceministro dijo que son por valor de G. 1.900 millones. “El Hospital Nacional es una prioridad; vamos a hacer una evaluación de manera semanal del cumplimiento de nuestro planes. Nosotros estamos frente a una urgencia nacional en salud y, le decimos a la gente, a la población que acude al Hospital Nacional que nosotros estamos comprometidos con ese proceso”, puntualizó.