Atender en terapia intensiva neonatal no es para cualquier médico, dice pediatra

El doctor Ernesto Weber, presidente de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, dijo que atender la complejidad que requiere el área de neonatología y terapia intensiva requiere de una capacitación de aproximadamente 11 años por parte del médico. No todos los que salen de la Facultad de Medicina optan por esta especialidad, que requiere de mucho sacrificio, y poco incentivo económico en Paraguay.

Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) del Hospital Regional de Encarnación.
Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) del Hospital Regional de Encarnación.Sergio González

Cargando...

El doctor Ernesto Weber, presidente de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, explicó en contacto con ABC Cardinal que no solo se trata de inaugurar unidades de terapia intensiva u hospitales pediátricos en todo el país. El verdadero desafío está en contar con profesionales verdaderamente capacitados para manejar estos centros de alta complejidad.

El médico explicó que después de culminar la carrera de Medicina, que dura seis años, el médico debe hacer tres años de residencia para especializarse en pediatría, dos años más para la subespecialidad en neonatología y dos años más para la subespecialidad en terapia intensiva.

Es decir, son muchos años de estudio, que finalmente no compensan económicamente al profesional, que tiene un límite de tres vínculos laborales, y entra ganando lo mismo que gana alguien que acaba de salir de la universidad, aunque ya tenga especialización.

Lea: Concepción: terapia intensiva del IPS no funciona debido a goteras en el techo

Una especialidad muy sufrida en Paraguay

Además, la falta de incentivo radica en el inmenso sacrificio y estrés que genera dedicarse a recién nacidos en terapia intensiva, en un país en el que no hay suficientes recursos y muchas veces los médicos deben conseguir insumos pagando de sus propios bolsillos, porque la familia ya no tiene manera de obtener lo necesario para salvar la vida del neonato.

Estos factores han llevado a que muchos médicos opten por especialidades más tranquilas, que le permitan dedicarse a otras áreas de su vida, como la familia, y no entregarse totalmente al trabajo en UTI.

Justamente este sábado, contó el doctor Ernesto Weber, 1.800 médicos recién recibidos rinden su prueba para lograr un lugar en la Comisión Nacional de Residencias Médicas Conarem, y así acceder a especialidades y subespecialidades.

Apenas hay 600 plazas, por lo que quedarán 1.200 recién graduados sin tener las competencias necesarias. Aun así, pueden atender a cualquier paciente en hospitales privados.

Lea: Más allá de la inauguración: esta es la verdadera clave para el éxito en terapia intensiva neonatal

Al menos 11 años de estudio, y el mismo salario

El doctor explicó que la real destreza del profesional se adquiere recién después de los tres años de residencia en pediatría, y más aún después de los dos años en neonatología y otros dos años en terapia intensiva pediátrica.

“Cuando decimos vamos a habilitar una UTI o un hospital pediátrico nuevo, tenemos que pensar antes que tenemos que tener al menos 8 médicos con al menos 11 años de formación. Al menos cinco años antes se debe pensar de dónde sacar los recursos humanos”, explicó el doctor Weber.

Lo mismo pasa con las enfermeras, indicó. Es necesario tener enfermeras capacitadas para pediatría cuando se quiere habilitar una UTI.

Definitivamente, dijo, no se pueden habilitar camas y terapistas si no hay disponibilidad en el mercado.

La falta de incentivo y los bajos salarios hace que en el país tengamos menos intensivistas.

Ver: Video: área de Terapia Intensiva del Hospital de Villarrica quedó bajo agua

Cantidad de atención se reduce

Y, los pocos que existen, se pasan recorriendo de un hospital a otro, para tratar de cubrir todos los frentes, pero sin la posibilidad de hacer un seguimiento de cada paciente. El desconocimiento de los casos pediátricos en profundidad, repercute en la calidad de la atención médica que reciben los niños.

El entrevistado indicó que una práctica ideal que se hace en otros países es que los intensivistas trabajen todas las horas permitidas en un solo hospital, así tiene un conocimiento acabado de la historia clínica de sus atendidos.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...