Cargando...
En comunicación con ABC Cardinal este miércoles, Nelson Peralta, director de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), dio algunos detalles sobre el proyecto de ley que plantea modificar la cuestionada Ley 7.447, que establecía nuevos precios unificados para la habilitación de vehículos en todo el país.
Aquel proyecto de ley, promulgado a finales de 2024, establecía precios unificados y elevaba considerablemente los costos para la habilitación de vehículos en algunos municipios, particularmente para los más antiguos o de menor costo.
Lea más: Habilitación vehicular, sin definición: piden aguardar nuevos precios
En consecuencia, un gran número de municipalidades –que además cuestionaban como una falta de respeto a su autonomía la imposición de nuevos precios– anunciaron que no implementarían la ley, por lo que se decidió modificarla.
Esa modificación de la Ley 7.447 será tratada el próximo martes en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, en la que figura como primer punto del orden del día.
Los cambios
Peralta explicó que entre las modificaciones que introduce el proyecto se encuentran calcular el monto de pago en base al 0,3 por ciento del valor imponible –determinado por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios–, lo que significa que los nuevos precios serían similares a los que ya se pagaba por habilitaciones en años anteriores, especialmente para los vehículos de mayor antigüedad.
En la versión vigente de la ley, el cálculo se hace en base al 0,5 por ciento del valor imponible.
Lea más: Ley de habilitación vehicular: así funcionaría el sistema de multas
Se decidió también que el costo de la habilitación para un vehículo de “alta gama” no podrá superar el salario mínimo vigente.
Se espera que el Congreso dé un trámite rápido a la modificación de la ley de habilitaciones vehiculares, teniendo en cuenta que en algunos municipios las habilitaciones vencen en el mes de marzo.