Cargando...
Casi 1.400.000 estudiantes iniciaron las clases del 2025 ayer, en instituciones educativas públicas, dependientes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), según datos oficiales. Las familias acompañaron a sus hijos con mucha ilusión por otro año lectivo, pero lamentando la falta de acompañamiento del Gobierno en cuestiones básicas, como infraestructura y kits escolares.
Con el olor a cemento portland en el ambiente, en medio de obras inconclusas encargadas por el Ministerio, más de 500 alumnos llegaron a la escuela básica Federico Chaves, ubicada en el barrio Tacumbú de Asunción.
Lea más: Empiezan las clases 1.549.189 estudiantes, en escuelas públicas con eternas precariedades
Mientras el plantel docente daba la bienvenida a los escolares en el escenario, obreros pasaban por detrás de la formación de los alumnos con carretillas o cargando bolsas de cemento sobre el hombro.

La directora del centro educativo, Dolly Benítez, explicó que el MEC desembolsó dinero para la reparación del techo de un pabellón recién el 30 de diciembre, por lo que en enero debieron iniciar el proceso de concurso de ofertas, lo que llevó casi un mes, para luego adjudicar los trabajos y que estos tengan la palada inicial.
Inicio de clases, entre escombros, en escuela de Tacumbú
En otro rincón de la escuela Federico Chaves, al terminar la formación, los niños del nivel inicial caminaron hasta sus aulas entre escombros y pedazos de muebles herrumbrados que dividen el patio del parque infantil, también visiblemente deteriorado.

Mientras la refacción del pabellón finaliza, los alumnos del quinto grado dan clases en la biblioteca de la institución, un espacio que apenas alcanza si es que todos los estudiantes matriculados están presentes.
“Mi sueño también es tener una sala para el inicial, porque los de este nivel dan clases en lo que era un segundo grado, adecuando el espacio nada más”, expresó la directora Dolly Benítez sobre lo que todavía requieren en el establecimiento.
Inicio de clases: más escuelas con techos deteriorados
Con techos deteriorados y tejas rotas, además de las paredes descascaradas en aulas, comenzaron entretanto las actividades en la escuela Sotero Colmán del Bañado Sur. Con autogestión, según la directora Sixta Salinas, lograron pintar las paredes exteriores de las salas y el muro perimetral, pero no alcanzó para el interior de las clases.
Lea más: Inicio de clases: ¿cuándo serán entregados los kits escolares?
“Acá falta reparar todo el techo, construir aulas, son muy pequeñas las que tenemos, y de ser posible un tinglado. Hace demasiado calor”, dijo la directora. Además, ninguna de las pequeñas salas cuenta con equipos de aire acondicionado. En una de las aulas el pizarrón también está muy dañado, señal de la falta de inversión en la institución.

El deterioro en el techo también se observa en la escuela básica N° 1 República Argentina y en la escuela básica N° 2 Celsa Speratti, ambas ubicadas en el centro asunceno.

En el Colegio Nacional José P. Guggiari, el techo de las salas de clase y del corredor de la entrada están visiblemente dañados. En una sala del nivel medio, dan clases debajo de los tejuelones rotos y con rastros de humedad.
Ante precariedades en escuelas, plantean presupuesto anual de mantenimiento
El director del Colegio Nacional República Argentina, Luis Castillo, manifestó que, a su parecer, las instituciones educativas deberían tener un presupuesto anual de mantenimiento y no solo recibir algunos fondos para arreglos ocasionales cada 4 o 5 años.
Lea más: Más del 60% de las escuelas beneficiadas con Hambre Cero en Itapúa no tienen cocinas-comedores
“Esta institución, por ejemplo, es antigua, la escuela tiene 138 años y el colegio es más nuevo, pero requiere de mantenimiento para estar en excelentes condiciones”, explicó, indicando que mediante el trabajo de docentes y familias pudieron reparar el mobiliario para reutilizarlo.

Si bien destacaron los trabajos en conjunto, realizados con los docentes para arreglar pupitres, lamentaron igual el mal estado del mobiliario en el primer día de clases. “Son mesas y sillas muy viejas, que por su modelo ya no tienen vigencia”, dijo una de las madres de la institución.

En cuanto a la escuela, las columnas y paredes tienen un visible deterioro y están llenas de humedad por las goteras. El parque infantil sigue clausurado por el riesgo de que caiga una muralla. El MEC desembolsó G. 30 millones para reparar el muro, pero todavía falta el proceso de concurso de ofertas para luego iniciar los trabajos.
Ministro Luis Ramírez afirma que los kits están en las escuelas
En el acto oficial por el primer día, el ministro de Educación, Luis Ramírez, acompañó al presidente de la República, Santiago Peña, en el Colegio Técnico Nacional (CTN), donde anunciaron una millonaria inversión para realizar mejoras en este local.
“No, no es cierto (retrasos en los kits). Los kits están en las escuelas. El 4 de marzo también, porque muchas veces en una escuela se entrega, en otra no, el director tiene otra dinámica, entonces vamos a hacer esa dinámica de entregar los kits en todas las escuelas el 4 de marzo”, aseguró Luis Ramírez, hablando del día nacional de entrega de kits, que su gobierno implementa este año y que será el día 4.
No obstante, directores y padres de familias desmintieron al ministro de Educación, asegurando que no cuentan todavía con los útiles ni tienen la información oficial de que recibirán los insumos para ese día.
En la escuela y colegio República Argentina, hasta el mediodía de ayer no habían recibido un solo paquete de útiles, al igual que en la escuela La Arboleda de Lambaré, según informó ABC TV. La misma situación denunciaron en la escuela Don Pedro Antonio Cárdenas de Loma Grande.
Desmienten a Luis Ramírez y piden kits escolares desde el primer día
Visiblemente molesto por las preguntas en una rueda de prensa, Ramírez aseguró que “no hay problemas”, luego de ser consultado sobre el retraso en la entrega de los kits escolares y también por la falta de tarjetas del billetaje electrónico para el medio pasaje. Eso sí, el ministro anunció que este año, los chicos no llevarán tareas a la casa.
Lea más: San Pedro: Inicio de clases con reclamos
“Esta es una semana de aprestamiento, la primera semana nos vamos adaptando”, subrayó el ministro Ramírez, justificando así que aún no se entreguen los útiles a los estudiantes. “Va a haber una semana o 15 días de ajuste, eso es normal”, aseguró Pero directoras de escuelas y colegios piden al MEC rever la postura de entregar los útiles escolares luego de más de una semana del primer día de clases.

“En el nivel medio ya necesitamos los materiales, una o dos horas podemos hacer tareas de integración, pero luego ya necesitamos avanzar, lo mismo en el tercer ciclo”, aseguró Gladys Rojas, directora del Colegio Nacional José P. Guggiari.
Ocho horas de Jornada Escolar Extendida, sin materiales, critican docentes
Para la directora de la escuela Celsa Speratti, del centro capitalino, Mónica Bogarín, para los primeros ciclos también es importante contar con los útiles desde el día uno, inclusive desde el nivel inicial. “Ellos ya necesitan incluso para actividades de integración, para el nivel inicial, como es en horario escalonado, afecta menos, pero los insumos se usan desde la primera semana”, remarcó.
Lea más: Al inicio de clases, resaltan 5 claves sobre la educación en Paraguay
Bogarín expresó además que más aún necesitan contar con los útiles para la Jornada Escolar Extendida (JEE). “Están 8 horas en la escuela esta primera semana sin nada, sin materiales”, agregó.

Para la profesora del quinto grado de la escuela Sotero Colmán, Lorena López, también es necesario contar con los kits desde el arranque, para tener la mayor cantidad de actividades posibles en el aula. “La integración también implica realizar ejercicios o juegos en papel, así escalamos la adaptación para luego comenzar con los contenidos nuevos”, refirió.
Las críticas a Hambre Cero en escuelas de la capital
Directoras y docentes de escuelas capitalinas criticaron los cambios que trajo el programa Hambre Cero, implementado mediante el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) que, además de Central y Presidente Hayes, este año distribuye la alimentación escolar también en Asunción, donde lo venía haciendo el MEC.
Lea más: En Villa Florida piden más infraestructura en escuelas para mejorar la calidad de la enseñanza
“Ahora nos trajeron leche en cartón de 1 litro. Eso es poco práctico para nosotros, derraman todo, tenemos que conseguir los vasos de plástico. para colmo que ni presupuesto tenemos. Encima, qué hacemos si sobra la leche en los cartones, no tenemos cómo refrigerar”, lamentó una directora, quien prefirió mantenerse en el anonimato.

Docentes de escuelas también criticaron esta modificación del programa, indicando que anteriormente, por estos problemas se había implementado el pack personal de leche para los niños.
Hambre Cero: Santiago Peña elogió el programa, pero en escuelas faltan comedores
El presidente Santiago Peña manifestó en el acto por el inicio de clases, en el Colegio Técnico Nacional (CTN), que hace un año tuvo el “sueño loco” de brindar alimentación correcta a cada niño y niña, dentro de las instituciones educativas, lo que derivó en el programa Hambre Cero.
Lea más: Escuelas, en lamentable estado a un año y medio de promesa de “vamos a estar mejor”
“Todos los niños hoy están yendo a la escuela, tomando un vaso de leche. En una hora más, van a almorzar y los que vienen de tarde, van a merendar”, esbozó. Sin embargo, esta alimentación escolar no alcanza, en su mayoría, a los alumnos del nivel medio.

Además, se mantienen los problemas por la falta de comedores, como ocurre en la escuela Celsa Speratti, donde utilizan como lugar de almuerzo un pasillo con las paredes descascaradas y con escasa iluminación. “Es un lugar muy antiguo, patrimonio histórico de la ciudad, es difícil conseguir mantenimiento”, aseguró la directora, Mónica Bogarín.
Luis Ramírez minimizó problemas de infraestructura escolar, mientras Peña admitió falencias
El presidente Santiago Peña, admitió las carencias en infraestructura que padecen las instituciones educativas. “La infraestructura escolar no es la adecuada. Estamos mal, es un déficit, pero estamos decididos a cambiar esa realidad”, afirmó.
Lea más: Inicio de clases: ministro niega retraso en distribución de kits; Peña admite déficit estructural
Sin embargo, el ministro de Educación, Luis Ramírez, minimizó estos problemas de infraestructura, pese a que los propios números de la cartera a su cargo demuestran el déficit en el sector. Aseguró que solo queda un “saldo” de escuelas a reparar. “De 6.800 locales escolares, 4.200 hemos reparado, queda un saldo de escuelas”, indicó.
Datos del MEC divulgados por Ramírez el 17 de enero, señalaban que de 6.874 establecimientos educacionales, 6.108 tienen algún requerimiento de construcción, reparación o adecuación. El Observatorio Educativo Ciudadano (OEC) divulgó que 2.455 aulas están en peligro de derrumbe y no pueden ser ocupadas en este inicio de clases.