Cargando...
Las clases inician el lunes 24 de febrero y se espera que 1.400.000 estudiantes regresen a las 10.000 instituciones educativas, de las cuales, más de 8.600 son del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el resto, se reparten entre privadas y subvencionadas.
Mientras las profesoras ambientan los salones, reparan muebles y esperan a sus estudiantes bajo techo, en algunos casos con aire acondicionado o ventiladores, la realidad para muchos niños es que comenzarán otro año lectivo en precarias condiciones. En el peor de los casos, bajo árboles por el riesgo de derrumbe de sus aulas o, en espacios sin ventiladores o llenos de goteras.
Lamentablemente, esa la situación de centros escolares como la escuela Juan Ramón Dahlquist de la Chacarita. Esta situación se da, pese a que cada año se realizan reclamos al MEC por reparaciones, sin que estos pedidos tengan eco en las autoridades.
A estos problemas se suma la falta de un Plan Nacional de Educación que apueste por mejorar la calidad del sector. Paraguay se encuentra entre los últimos lugares entre los países del mundo, según estudios internacionales.
Inicio de clases: MEC no tiene un plan de educación, advierten
Desde el Observatorio Educativo Ciudadano, advierten en un material audiovisual difundido a través de sus redes sociales, que el MEC carece de un Plan Nacional de Educación, no solo para afrontar este año, si no para los siguientes años de gobierno.

El Plan Nacional de Educación permite justamente plantear y ejecutar políticas, por ejemplo, en materia de infraestructura escolar, adquisición de equipamientos para el aula y, mejorar todas las condiciones para evitar mayores desigualdades en el sistema.
Lea más: Luego de un año, aulas para nivel inicial siguen sin finalizar en la escuela República de Cuba
“Nuestro sistema educativo enfrenta muchos desafíos, en infraestructura, equipamientos, financiamiento y la enorme desigualdad”, apuntan desde la organización.
Según datos que divulgaron en el material, 2.455 aulas están en riesgo de derrumbe y no se pueden utilizar. Faltan, por otro lado, 8.000 ventiladores en salas de clase.
MEC no tiene un plan de educación, advierten
En cuanto a la desigualdad, se indica que la población con más ingresos económicos tiene en promedio 13 años de estudio, mientras el grupo poblacional con menos ingresos, tiene alrededor de 7 años de estudios.
Lea más: Educación sexual: MEC ya tiene listos los libros para etapa experimental en 5 departamentos
La organización destaca que si bien hubo un aumento del presupuesto de 3,6% en el MEC con respecto a los últimos cuatro años, esta cobertura es todavía insuficiente para afrontar todos los problemas del sistema.
La organización plantea igualmente un documento bajo el título Propuestas de Gobernanza y Agenda Educativa, ante la falta de un plan nacional.
“Es necesario que el MEC plantee un Plan Nacional en conjunto con la comunidad educativa, con estudiantes, docentes, expertos y diversos sectores”, sentencian.