Cargando...
El 11 de febrero pasado, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) dio a conocer que ya se confirmaron siete casos de tos convulsa, algo que motivó la alerta epidemiológica. Asimismo, uno de los niños pequeños que padecía la enfermedad terminó falleciendo. Al respecto, el doctor Fernando Galeano, infectólogo y pediatra, aclara una serie de dudas sobre la condición.
Primeramente, explica que se trata de una enfermedad bacteriana, algo que la diferencia del coronavirus o la influenza; sin embargo, sus síntomas son similares, ya que puede causar neumonía y, como su nombre lo indica, genera una “tos importante”, pero lo que más le caracteriza es que “es mucho más agresiva y dañina para los niños”, especialmente en los menores de un año.

Sobre este llamativo aumento de casos, consideró que podría ser generado por un índice más bajo de vacunación, ya que esta enfermedad prevenible con una vacuna conocida como la hexavalente -que protege contra seis enfermedades- y esta dosis se encuentra disponible en los distintos vacunatorios a lo largo del país de forma gratuita.
“Se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses; hay un refuerzo que se aplica a los cuatro años. Es una protección buena contra esta bacteria y son vacunas que ya tienen décadas de uso; las causas de por qué no nos vacunamos pueden ser varias”, agregó.
Lea más: Tos convulsa: tres departamentos afectados y Asunción bajo la lupa
Tos convulsa: contagio y síntomas
En referencia al contagio de esta tos, Galeano detalló que “es muy contagiosa”, ya que ocurre por el aire y contacto con superficies con la bacteria. “Se contagia de persona a persona y hasta 21 días se puede contagiar”, precisó.
Sobre cómo se presenta la tos, manifestó que se podría asemejar a que la persona “se atragantó con algo”, también cuesta meter aire y se escucha un chillido. Otros síntomas pueden incluir vómitos e incluso la falta de respiración cuando se trata de bebés menores de un año. “Puede dar fiebre, afectar el corazón y también el cerebro. Hay un brote actualmente y si hay tos, hay que consultar, no quedarse con que podría ser solo una gripe”, concluyó.
Lea más: Vacunas al día para volver a la escuela: estas son las cuatro esenciales