Retorno a clases: OTEP critica la falta de infraestructura y equipamiento en las escuelas

Gabriel Espínola, secretario general de la OTEP-Auténtica, abordó la situación de las escuelas a puertas del inicio del ciclo escolar 2025. A pesar de destacar las promesas de alimentación escolar, mediante el proyecto “Hambre Cero”, denuncia la falta de recursos, infraestructuras incompletas y el escaso apoyo a la salud mental en las aulas.

Así se encuentra un aula de la escuela República Argentina.
Así se encuentra un aula de la escuela República Argentina.ARCENIO ACUÑA

Cargando...

El ciclo escolar 2025 está a punto de comenzar, y Gabriel Espínola, secretario general de la OTEP-Auténtica, habló sobre las condiciones en las que se encuentran las escuelas del país. Destacó que los docentes ya están trabajando para adecuar, ambientar y ornamentar las aulas, con el objetivo de recibir a los estudiantes.

Por otro lado, Espínola no dejó de señalar los problemas estructurales que persisten en muchas instituciones educativas. Recordó que, a pesar de los esfuerzos por recibir a los estudiantes de la mejor manera, aún persisten graves deficiencias en las infraestructuras.

Detalló que en algunas instituciones hay obras que no fueron culminadas, mientras otras escuelas siguen en una situación de precariedad, con reparaciones improvisadas.

La promesa de “Hambre Cero”

Una de las novedades de este año es la promesa del gobierno de implementar la alimentación escolar desde el primer día de clases, bajo el programa “Hambre Cero”. Espínola expresó que existen expectativas, aunque también mencionó que la distribución del alimento podría enfrentar dificultades, especialmente en algunas localidades donde la logística no está completamente organizada.

A pesar de ello, lamentó que la intención es que este programa solo esté enfocada a la nutrición de los estudiantes, y al fortalecimiento de la economía familiar campesina.

Subrayó la importancia de involucrar a los jóvenes de las zonas rurales en el proceso productivo de siembra, cultivo y cosecha. Según Espínola, las instituciones educativas podrían ser un canal para consumir productos locales, como productos hortícolas, avícolas y ganado menor, lo que beneficiaría tanto a los estudiantes como a las familias de esas zonas.

La educación necesita de inversión

Espínola no dejó de criticar la actual situación del sistema educativo. Señaló que la inversión en educación sigue siendo insuficiente. “La inversión educativa no supera el 3,8% del PIB, cuando debería ser el 7% para un país en desarrollo”, afirmó.

Además, mencionó la falta de recursos en áreas esenciales como bibliotecas, psicólogos y psicopedagogos, afectan la salud mental de los estudiantes y el bienestar de los docentes.

En cuanto a las condiciones laborales de los docentes, Espínola destacó que este abril se alcanzará el salario básico profesional después de 24 años de lucha.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...