Fenaes exige al MEC definir prioridades, ante compra de uniformes por US$ 6,6 millones

Desde la Federación de Estudiantes Secundarios piden al MEC priorizar primero la entrega y buena calidad de los útiles escolares, para luego emprender la entrega de uniformes. Pide también que transparente los procesos. El MEC llamó a licitación por US$ 6,6 millones para comprar uniformes, pero el proceso está suspendido ante llamativas exigencias en el pliego.

Horacio Cartes y Andres Gwynn en la fabrica de Texcin Group.
Horacio Cartes y Andres Gwynn en la fabrica de Texcin Group.

Cargando...

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) suspendió temporalmente, la semana pasada, el llamado a licitación N° 2/25 ID 460.049 del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para la adquisición de uniformes escolares por G. 51.923 millones, unos US$ 6,6 millones.

La medida se dio debido a cuatro protestas, de cuatro empresas, contra el Pliego de Bases y Condiciones. Apuntan a que el MEC coloca en el PBC “requerimientos desproporcionados” que son difíciles de cumplir para empresas locales y que además excluyen a las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas).

El ministro de Educación, Luis Ramírez, defendió el proceso licitatorio, asegurando que contestarían a los reclamos esta semana para que el proceso de compra siga su curso.

Presentación de modelo de uniformes que entregará el MEC este año.
Presentación de modelo de uniformes que entregará el MEC este año.

“Lo que buscamos es que sea una confección hecha en Paraguay, porque cuando se habla de otra calidad, de otra tela, generalmente es tela que es una confección que se trae de otro sitio”, manifestó el ministro en conversación con ABC Cardinal. Sin embargo, empresarios que protestaron contra el PBC afirman que el tipo de algodón que se exige, no se utiliza para uniformes en nuestro país.

Por otro lado, el ministro dijo que están priorizando la compra de uniformes por encima de urgencias como la reparación de infraestructura y rubros docentes, porque hicieron un estudio y hay alumnos que no van a la escuela porque no tienen ropa ni zapatos.

Fenaes exige al MEC definir prioridades

Desde la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) exigieron al MEC que elija sus prioridades para la primera parte del año lectivo, cuyo inicio está marcado para este 24 de febrero.

“Hay que definir prioridades, es un punto muy importante (entregar uniformes) de apoyo para las familias en extrema vulnerabilidad o extrema pobreza, pero por otro lado hay cosas que nos preocupan”, aseguró Aylén Barreto, coordinadora ejecutiva de la Fenaes.

Resolución de la DNCP que suspende la licitación del MEC para la compra de uniformes.
Resolución de la DNCP que suspende la licitación del MEC para la compra de uniformes.

Una de las cosas preocupantes, desde la visión del gremio estudiantil, es el reparto de los kits escolares. “Ni con los kits escolares pueden muchas veces y la calidad es pésima, tenemos que mejorar primero los kits y luego ver eso (vestimentas)”, apuntó la estudiante.

La estudiante denunció además que, si bien el MEC anunció el año pasado esta adquisición de uniformes, el proceso se hace nuevamente en una especie de silencio por parte de la cartera educativa. “No nos oficializaron la información ni nos avisaron que ya estaba en licitación, como sí se hizo con los kits de aula”, remarcó.

Entrega de kits escolares sigue con retrasos en el MEC

A 20 días del inicio de las clases, el MEC todavía no inició el reparto de los útiles escolares, que deben llegar a todos los rincones del país. El año pasado, la entrega comenzó a mediados de enero.

Según el ministro de Educación, Luis Ramírez, no es muy conveniente comenzar este operativo antes de la reapertura de las escuelas, que este año se dará el 11 de febrero para las actividades de preclase.

Más cuestionamientos al MEC en licitación de uniformes

Dentro de la licitación para comprar uniformes, la exigencia de que se utilice en la producción de las prendas, algodón orgánico con reducción del 50% en consumo de agua en el proceso de teñido, además de asegurar condiciones de comercio justo en la cadena de suministro, son dos de los reclamos más repetidos por parte de las empresas del rubro, al pliego de bases y condiciones del MEC.

Por otro lado, se protesta porque exigen que la proveedora cuente con 200 costureros en relación de dependencia, con registro del IPS. También, que la planta, propia o alquilada, tenga 1.500 m² con una capacidad de producción de 10.000 ropas al día.

Dudosa estimación de costos en licitación de uniformes

El MEC consultó con tres empresas para determinar los precios referenciales del llamado. Dos de las tres firmas privadas tienen vínculos con la misma persona, Andrés Gwynn, amigo del presidente de la ANR, Horacio Cartes, y excolaborador de su gobierno como asesor internacional.

Gwynn es principal directivo de Texcin Group, que pasó el presupuesto más bajo para estimar costos, unos G. 200.000.

El precio más alto fue de G. 254.000 por cada paquete, de dos remeras blancas y una campera azul, presentado por Grupo Basic, que también tiene como directivo a Gwynn.

¿Coincidencias?

Por otro lado, el MEC incorporó en junio del año pasado, en su anteproyecto de presupuesto 2025, la suma de G. 52.000 millones para la adquisición de uniformes escolares, una cifra muy similar a lo estimado en diciembre por Texcin Group en esta licitación, que alcanza alrededor de G. 51. 923 millones, es decir, unos US$ 6,6 millones.

En coincidencia con lo que exige el PBC de la licitación, en numerosos comunicados, notas brindadas a medios de comunicación y en sitios de la firma, Andrés Gwynn se ufanó de contar con 450 colaboradores capacitados para la costura. El PBC pide 200.

Igualmente, Gwynn aseguró en conversación con periodistas que la maquila a su cargo tiene capacidad de producción de 20.000 prendas al día con calidad de exportación. El PBC habla de 10.000 prendas por día.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...