Violencia vicaria: qué es y cómo detectarla

Un hombre agarra con violencia el brazo de una mujer.
En algunas ocasiones, el victimario puede llegar a utilizar a otros seres queridos de la víctima, haciéndoles daño o amenazándolos para así lograr que la persona cumpla con sus “condiciones”, impuestas.Shutterstock

Solamente este año, se registraron más de 30.000 denuncias por violencia intrafamiliar. Además, se contabilizaron 27 casos de feminicidio, 40 tentativas de feminicidio y hubo tres víctimas de violencia vicaria, una forma de violencia que preocupa a las autoridades. De qué se trata.

De enero a octubre de este año, se registraron 30.898 denuncias por violencia familiar, según el conteo que realiza el Ministerio Público en su departamento de Datos Abiertos de la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información.

Por otro lado, hubo 27 víctimas de feminicidio, 40 tentativas de feminicidio y tres víctimas de violencia vicaria, una forma de violencia detectada y denunciada últimamente, en la cual los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género son heridos o asesinados, con el objetivo de ocasionar dolor a sus madres. Esta forma de violencia que preocupa a la Fiscalía por su gravedad, generalmente se desata cuando la relación concluye y el agresor no acepta que la víctima haya terminado el vínculo.

Lea: Atención: a estos lugares se puede acudir ante un caso de violencia doméstica

Otras formas de violencia vicaria

En algunas ocasiones, el victimario puede llegar a utilizar a otros seres queridos de la víctima, haciéndoles daño o amenazándolos para así lograr que la persona cumpla con sus “condiciones” impuestas.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En su forma menos grave -por decirlo de alguna manera, ya que igualmente es un delito-los agresores instrumentalizan a los hijos de la relación para que estos dañen a sus madres con palabras hirientes u otro tipo de malos tratos.

Por otro lado, las madres asesinadas en casos de feminicidio dejaron 58 hijos huérfanos.

El 55% son parejas y el 34% exparejas. Hay además casos en los que los feminicidas pueden ser padres, ex, exyernos, etcétera.

Las zonas con más casos de feminicidio en el año 2024 son Central, Alto Paraná, Amambay, y Canindeyú.

Más info: #25N: La violencia contra la mujer va en constante aumento

Se atendió a 100 víctimas por día

Contando desde el 2018, se cuentan ya 266 víctimas de feminicidio.

Haciendo un promedio, el Ministerio Público refiere que este año atendió a 100 víctimas por día.

Del total de 30.898 víctimas de violencia contabilizados en el año 2024, 30.044 son mujeres adultas, 383 son menores de 13 años y 471 son adultos mayores.

Del total, el 66% de las víctimas son mujeres de entre 20 y 49 años de edad.

Lea más: Paraguay registra el mayor aumento en tasas de feminicidios en Latinoamérica

Las zonas con más denuncias por violencia familiar son Central, Alto Paraná, Asunción, Caaguazú, Itapúa, San Pedro y Cordillera.

Según la evolución anual de denuncias por violencia familiar recibidas en el Ministerio Público en todo el país, entre el 2015 y el 2023 hubo un aumento de más del 243% de denuncias recibidas.