Capacitan a funcionarios públicos y a padres de niños con TEA

PILAR. El municipio de Pilar se une a TEA Paraguay para ofrecer atención preferencial a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). De esa forma se compromete a concienciar a la comunidad y a capacitar a funcionarios públicos acerca del autismo.

Realizan cursos de capacitación para funcionarios públicos para detectar a niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Realizan cursos de capacitación para funcionarios públicos para detectar a niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El municipio de Pilar se adhirió a TEA Paraguay con el objetivo de brindar atención preferencial a personas y familiares con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Según el intendente municipal Fernando Ramírez (ANR) con la adhesión buscan concienciar a la población sobre el autismo que afecta a niños y adolescentes.

“Lo que buscamos es brindar atención preferencial a personas y familiares con Trastorno de Espectro Autista en nuestra ciudad”, señaló. Indicó que además quieren que el municipio sea accesible y un ejemplo para otras instituciones públicas.

Capacitación a funcionarios y padres

La filial de TEA Paraguay en Pilar, liderada por su presidenta Leticia Arruabarrena, logró poco a poco que las instituciones públicas se sumen a la iniciativa, buscando crear conciencia sobre la atención adecuada a personas con este trastorno. Este viernes se llevó a cabo una capacitación dirigida a los funcionarios de la Municipalidad de Pilar y del programa Tekoporã del departamento de Ñeembucú.

La encargada de la capacitación fue la psicóloga clínica Rocío Ozuna, quien centró su intervención en cómo identificar a niños o adolescentes con TEA que acuden a instituciones públicas junto a sus padres.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La psicóloga subrayó la importancia de familiarizarse con los símbolos que representan al autismo, así como las estrategias para intervenir ante crisis en niños y adolescentes dentro de estas instituciones. “La socialización de los símbolos del autismo y las estrategias de intervención ante las crisis es fundamental”, afirmó.

La profesional también destacó las señales de alerta que permiten detectar a un niño con autismo, como llantos, gritos, dificultad para relacionarse y la hipersensibilidad a los sonidos.

Recalcó la necesidad de que los funcionarios estén preparados para contener y apoyar a los padres ante episodios de crisis, que suelen ocurrir durante trámites en instituciones públicas y privadas.

En cuanto a los adolescentes, Rocío Ozuna, señaló que la dificultad en el relacionamiento social y para comprender orientaciones, junto con la inquietud ante estímulos como luces brillantes o ruidos fuertes, son señales a tener en cuenta.

Finalmente, la psicóloga hizo hincapié en la importancia de conocer la Ley N° 6113, que establece protocolos y atención preferencial para personas con TEA.

“La ley N° 6113 es de cumplimiento obligatorio para los organismos e instituciones de la Administración Pública Nacional, departamental y municipal, y también incluye el entrenamiento a padres, tutores y recursos humanos de instituciones públicas y privadas sobre el Trastorno del Espectro Autista”, concluyó.

Enlance copiado