Cargando...
Hoy, fecha en que se recuerda el “Día de la Cruz”, varias familias montaron los altares en sus hogares, a los que llaman también “calvario”, que prepararon con ka’avove’i o palmas. Esta festividad forma parte de la tradición popular, que además de exaltar el madero de Cristo, también recuerdan a sus seres queridos ya fallecidos, rezando el Santo Rosario.

Esta tradición sigue vigente en varias familias, tal es el caso de la familia integrada por Eusebia Torres de Sosa, Amado Sosa y sus tres hijas, que hace 46 años realizan la exaltación de la cruz. La familia comentó que desde ayer ya se faenó un lechón, prepararon chipas y hoy adornaron el “calvario”.
Lea más: Carapeguá: usuarios se quejan de constantes cortes del suministro de energía eléctrica
Por el Día de la Cruz, la familia Sosa hoy compartió un almuerzo con sus vecinos. A la tarde, se realizó el rezo del Santo Rosario y luego ya distribuyeron las chipas que cada año hacen en recordación a sus tres hijos fallecidos.

En la compañía Tajy Loma de Carapeguá, María Concepción Benítez, en el día de la Cruz, acostumbra distribuir chipas a los niños y a sus vecinos. Lo hace también en honor a sus dos hijas fallecidas.
Lea más: Piden camino de todo tiempo en comunidades rurales de los distritos de Paraguarí

En Yaguarón, en la compañía Guayaibity, la pobladora Elodia Estigarribia, más conocida como Ña Lola, también mantiene viva la tradición familiar. Comentó que es un arraigo de más de 100 años que se habían iniciado con sus abuelos, luego su mamá y ahora ella sigue esa trayectoria de religiosidad.