Aumento salarial a funcionarios de Diputados: “pensamos que era una broma”, dijo el Monseñor Gabriel Escobar

El obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, Monseñor Gabriel Escobar, aseguró que cuando se le comentó sobre el aumento que aprobó la cámara baja para sus funcionarios pensó que se trataba de una broma. Lamentó que se sigan dilapidando recursos del Estado y no se invierta en obras viales, salud y educación.

Clero del Norte
Obispos y sacerdotes de los departamentos de Concepción, Amambay, San Pedro, Benjamín Aceval y Alto Paraguay se reunieron en el ex seminario Saladillo.

Cargando...

Luego de participar de la reunión anual del Clero del Norte, el obispo católico del departamento de Alto Paraguay conversó con los medios de prensa. Fue consultado sobre su opinión ante la decisión que tomaron los diputados a pocos días antes de las elecciones nacionales.

El obispo recordó que al principio pensó que se trataba de una broma. “Pero, sin embargo, es algo cierto, uno no sabe dónde llorar porque nosotros sabemos cuál es la realidad de nuestro pueblo”, sostuvo.

Agregó que: “la gente no tiene caminos para sacar sus productos y estos se descomponen. Si ese dinero (28 mil millones de guaraníes) utilizaban para enrripiar, asfaltar, mejorar los caminos, Gloria al Señor, pero al final va ir al bolsillo de estos legisladores”, expresó.

“Próximo a unas elecciones ellos se asignan esto, no hay palabras. El Paraguay es un país agrícola y ganadero, tenemos internados dónde acompañamos a niños y jóvenes que quieren superarse a través de un colegio agropecuario, este país que se declara agrícola y ganadero le saca los rubros a los colegios técnicos y agrícolas”, lamentó.

Lea más: Diputados se autoasignan aumentazo de G. 28.000 millones en plena campaña

Finalmente, dijo que: ”En Paraguay si no invertimos en salud y educación no vamos a ir adelante”.

Comunicado del clero del Norte

Desde el pasado lunes 17 de abril y hasta la mañana de este viernes los sacerdotes y obispos de las diócesis de Concepción, San Pedro y Benjamín Aceval, además los Vicariatos del Pilcomayo y Alto Paraguay se reunieron en el ex seminario de Saladillo, en Concepción.

Al finalizar el encuentro lanzaron un comunicado donde hacen referencia a:

1. Nos interpela el proyecto de la Red Eclesial del Gran Chaco y el Acuífero Guaraní (REGCHAG) como desafío para el cuidado de la “Casa Común”. Esta iniciativa de la Iglesia que asumimos, busca marcar su presencia en territorios caracterizados por su riqueza natural y cultural que están amenazados por la deforestación, la degradación ambiental, la contaminación de los cauces hídricos, el atropello de las formas de vida de los pueblos originarios

2. Nos preocupa el avance de Agronegocios con su modelo de producción intensivo y extensivo de granos y carne como principal causa de la deforestación y degradación de los bosques y la consiguiente pérdida de la biodiversidad, aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y pérdida de medios de vida de las poblaciones indígenas y campesinas.

Nos preocupa la invasión y explotación desmedida de las tierras por extranjeros, denunciada por los campesinos e indígenas, teniendo como consecuencias: 1) la compra masiva de tierras de los campesinos; 2) las fumigaciones de grandes plantaciones, que están envenenando a los campesinos y destruyendo el medio ambiente; 3) el desalojo de los indígenas y campesinos de sus tierras.

3. Exhortamos al gobierno, a través de sus instituciones pertinentes, la lucha frontal contra el crimen organizado, la narcopolítica, el sicariato, trata de mujeres y niños, contrabando de armas, tráfico de drogas.

4. Los megaproyectos, como el de la Ruta del Arroz, deben tener en cuenta el débil ecosistema del bajo Chaco y evitar la contaminación de los humedales que alimentan a los ríos de la región y en las obras de las ampliaciones de la Ruta N°. 9 Transchaco que afecta pobladores asentados en la franja de dominio sin tener en cuenta la planificación y reubicación por parte de las autoridades pertinentes. Preocupa el crecimiento poblacional desmedido y sin planificación en las zonas urbanas.

5. Reiteramos nuestro pedido a las autoridades e instituciones encargadas de la seguridad a dar respuestas efectivas para la solución de los problemas de la violencia como consecuencia de la presencia de los grupos armados y criminales (EPP y otros), que enlutan a muchas familias en la región norte del país. También expresamos nuestro apoyo y solidaridad a las familias afectadas por este flagelo (Familias: Morínigo, Denis, Urbieta).

6. Solicitamos al Ministerio de Educación y Ciencias respetar y cumplir el convenio CEP – MEC, en forma especial los rubros asignados a las instituciones educativas católicas.

7. Nos adherimos también al reciente llamado del Consejo Episcopal Permanente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), apelando a los electores a votar libre y conscientemente, e instando a no vender ni comprar votos, que ha puesto de relieve una de las más preocupantes debilidades de nuestra democracia: el clientelismo. Este constituye un lamentable vicio arraigado en los hábitos de la peor forma de ejercer la política, y que debe ser superado para poder sostener el sistema democrático. El compromiso de una ciudadanía consciente será la garantía de la democracia: el voto libre y consciente es la garantía de la democracia.

8. Como pastores renovamos nuestro compromiso de caminar juntos con las comunidades eclesiales y con las personas y organizaciones que buscan construir una sociedad más justa, fraterna y solidaria. El Señor Resucitado y la Inmaculada Concepción nos fortalezcan y animen.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...