Día de la Lengua Materna: desarrollaron materiales educativos para pueblos indígenas

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, Unicef y Dirección General de Educación Escolar Indígena (DGEEI) desarrollaron kits de alfabetización para 18 pueblos indígenas del país.

Este artículo tiene 2 años de antigüedad

Cada 21 de febrero se recuerda el Día Internacional de la Lengua Materna en nuestro país, tras la declaración por la Unesco en 1999 y la adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 2007.

En el marco de la celebración, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Dirección General de Educación Escolar Indígena (DGEEI), dependiente del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), desarrollaron kits de alfabetización para 18 pueblos indígenas del Paraguay.

Estos kits consisten en guías para educación inicial, materiales didácticos para primer y segundo ciclo de la educación escolar indígena, desarrollados en lenguas nativas y castellana.

Los materiales educativos, publicados ya en junio del 2022 pretenden ser distribuidos a 2.145 docentes y 32.596 niños, niñas y adolescentes de pueblos originarios del todo el país.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Podés acceder a los materiales acá:

Enlace copiado