COP27: Pactos climáticos son injustos para países productores de alimentos, afirma experto

Detrás de las negociaciones en torno al cambio climático hay mucha política. Según la justicia climática, una rama de la filosofía, el bienestar actual en los países desarrollados será pagado por las próximas generaciones de los países en vías de desarrollo, argumentó el experto internacional Dr. Norman Breuer.

La producción bovina con praderas integradas a reservas de bosques, contribuyen con el equilibrio ambiental y la seguridad alimentaria mundial.
La producción bovina con praderas integradas a reservas de bosques, contribuyen con el equilibrio ambiental y la seguridad alimentaria mundial.

Cargando...

Detrás de todas las negociaciones del cambio climático, como el pacto del metano propuesto en la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP27) está el uso y el futuro de la energía en el mundo, básicamente los países desarrollados, según explicó el Ing. Agr. Norman Breuer experto en producción animal, con un doctorado en ecología interdisciplinaria de sistemas agropecuarios en la Universidad de Florida, EE.UU.

Según el mismo, lo países desarrollados dicen implícitamente: “Nosotros ya nos hemos desarrollado y tenemos una vida muy cómoda y llegamos a este punto quemando mucha energía y emitiendo muchos gases con efecto invernadero, pero vamos a reducir también nosotros, solo que no queremos afectar el bienestar de nuestros ciudadanos”, comentó.

Injusticia climática

Agregó que por eso los países desarrollados buscan exigir a al Sur Global que se desarrollen pero por otra vía, que sea baja en carbonos.

Breuer afirmó de allí “surge una gran injusticia, porque el bienestar de la generación actual de los países del primer mundo va ser pagado por las siguiente generaciones de los países en vías de desarrollo”.

Dr. Norman Breuer, experto en producción animal.
Dr. Norman Breuer, experto en producción animal.

Remarcó que eso es implícitamente lo que nos están pidiendo, que no nos desarrollemos utilizando combustibles fósiles, sino que busquemos un nuevo camino, aunque tarde más tiempo, cientos de años y cambiar el camino por el que estamos yendo, esa es la cuestión, enfatizo.

Cuatro gases en la mira

Nuestro entrevistado detalló que hay cuatro gases con efecto invernadero (GEI): el Dioxido de Carbono CO2; el Metano, CH4; el Oxido Nitroso, N2O y los gases florados que se usan en refrigeración; pero los más importantes son los tres primeros, dijo.

Recordó que Paraguay ya firmó un pacto en el año 2015, que fue ratificado por el Congreso Nacional en el 2018, con el que se hizo el compromiso de reducir un 20% las emisiones de los gases de efecto invernadero , teniendo como línea de base el año 1990.

También informó que para cumplir este compromiso, la mitad (10%) se hará con medios propios y la otra mitad (10%) se hará con ayuda internacional.

Por eso dijo que hemos recibido un monto de US$ 50 millones recientemente por deforestación evitada del Fondo Verde Climático, que se implementará a través de la PNUD, el PNUMA, la FAO y el MADES. Ese dinero se utilizará tanto para adaptación al cambio climático como para mitigación del mismo fenómeno; acción, esta última, con la que no está de acuerdo el entrevistado.

El presidente de la ARP, Dr. Pedro Galli, observando su hato bovino.
El presidente de la ARP, Dr. Pedro Galli, observando su hato bovino.

Luego del acuerdo de París

Después del Acuerdo de París del 2015 se ha avanzado muchísimo, porque el pico de nuestras emisiones fue el 2016 y ahora, seis años más tarde, estamos emitiendo la misma cantidad que registrábamos en 1990, treinta años atrás.

“Paraguay viene trabajando en reducir las emisiones de GEI, y aumentando las absorciones o capturas de carbono. Las únicas actividades humanas que capturan y secuestran GEI en forma natural son la agropecuaria y forestal. De hecho, en este sector existen muchos programas y proyectos hace muchos años para la producción de carne sostenible, explicó.

Sostenibilidad productiva

Entre los métodos productivos sostenibles citó el sistema de siembra directa en la agricultura, la integración agrícola-forestal-ganadera, y muchas practicas de gestión de ganado que en su conjunto conforman la producción de carne sostenible. Dichas técnicas conforman los tres pilares de la sostenibilidad que son el ambiental, el social y el económico.

Aseguró que las mismas son cada vez más amigables con el ambiente y con bienestar animal, con nutrición a pasto, combinación con sistemas silvopastoriles, una etapa corta de terminación en confinamiento; así mismo, con la implementación de paisajes multifuncionales conformados por pasturas, palares, humedales, áreas de conservación de bosque, con énfasis en la eficiencia productiva sin perder de vista el bienestar animal, entre otras características.

En el centro, el ministro de Agricultura de Paraguay, Ing. Agr. Santiago Bertoni, con algunos de sus pares de las Américas, en el COP27, que terminó ayer viernes en Egipto.
En el centro, el ministro de Agricultura de Paraguay, Ing. Agr. Santiago Bertoni, con algunos de sus pares de las Américas, en el COP27, que terminó ayer viernes en Egipto.

Exportador de alimentos

“Paraguay es un país exportador de productos eminentemente agropecuarios, nuestros envíos son principalmente soja, maíz y trigo, carne bovina y energía limpia y renovable”, indicó.

Señaló también que Paraguay contribuye solo con el 0.09% de las emisiones globales de GEIs y es por esto que nuestra prioridad es la adaptación, ante que la mitigación. “No tenemos por qué mitigar un problema al que no hemos contribuido y que nos causa efectos negativos”, aseveró.

“La sostenibilidad, para ser viable debe ser rentable económica, ambiental y socialmente, porque si no es negocio, si no es rentable la ganadería es imposible que sean viables para los otros dos pilares, finalizó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...