Con el fin de mitigar el problema de contaminación de los cauces hídricos, presentaron en la Cámara Baja un proyecto “De uso de barreras flotantes de retención de residuos y desechos sólidos en arroyos urbanos”.
Los proyectistas son los parlamentarios Carlos María López y Pastor Soria, que señalan que se trata de una técnica artesanal conocida como “biobardas”, que tuvo origen en Guatemala, en donde se ha reducido un 60% los desechos de plástico que son vertidos en los océanos.
Uno de los principales beneficios de las “biobardas”, según los proyectistas, es que se constituyen en una respuesta rápida y de bajo costo para la reducción de la alta contaminación de los arroyos, ríos y lagos.
Lea más: Piden salvar arroyo Capilla de la contaminación ambiental de su cauce en Carapeguá
Principales contaminantes de cauces hídricos, según los proyectistas
- Se origina con el aumento de la población.
- Uso inadecuado del suelo.
- Abuso de plaguicidas.
- Aumento de la concentración industrial.
- Lanzamiento de desechos y basura.
Lea más: Un fétido Mburicaó, con espuma y hasta heces, cruza la capital del país
“Todo ello producto del bajo nivel de educación y conciencia ambiental que han contribuido durante años a la contaminación de los cauces hídricos, principalmente, los arroyos urbanos en nuestro país”, señala el documento presentado.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
La iniciativa establece que la aplicación de esta ley abarcará Asunción y las ciudades del área metropolitana, así como las capitales departamentales, sin perjuicio de que otras municipalidades puedan someterse a las disposiciones de esta ley.
Se estipula, igualmente, que la autoridad de aplicación de la presente ley será el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Además se prevé que el Poder Ejecutivo, a través del Mades, reglamente la presente disposición en un plazo máximo de noventa (90) días, a partir de su promulgación.