De acuerdo a los datos proveídos por el Ministerio de Justicia, los pobladores de las comunidades accedieron a servicios de varias instituciones públicas, cuyo personal se trasladó hasta la zona en el marco del Programa Nacional Casas de Justicia para proveer a las personas de las documentaciones necesarias.
Miembros de estas comunidades están accediendo a derechos fundamentales a través del Programa Nacional de Casas de Justicia y el apoyo de varias instituciones que trasladaron sus servicios hasta aquí, según el viceministro de Justicia Édgar Taboada.
Lea más: Estiman que indígenas podrían retornar a sus comunidades mañana
“El Estado dispone la realización de jornadas de asistencias en comunidades indígenas con sentencias y acuerdos de solución amistosa ante el Sistema Interamericano de derechos humanos, y a la vez está marcando presencia en las zonas más alejadas y vulnerables del país”, acotó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Las comunidades recibieron servicio del Registro del Estado Civil, que se encargó de inscripción y expedición de certificados de nacimiento; el Departamento de Identificaciones, con trabajos de cedulación; el Instituto Paraguayo del Indígena, para expedición del carné indígena; y el servicio de orientación legal a cargo de la Dirección de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia.
El equipo de trabajo fue trasladado hasta las comunidades por la Prefectura Naval de Concepción, a cargo del capitán DEM Arturo Escario.