“A partir de la ‘Ley de vacunas’ ya no tuvimos acceso a los contratos firmados entre Paraguay y las farmacéuticas para la provisión de vacunas”, resaltó esta mañana el senador Amado Florentín al analizar los cuestionamientos que giran en torno a la compra de inmunológicos contra el COVID.
En ese contexto, resaltó que el país debe tener acceso a todos los contratos que se firmaron durante la peor etapa de la pandemia. “El Paraguay no puede estar ausente de eliminar leyes que le dan ciertas restricciones de información a la ciudadanía”, consideró en contacto con ABC Cardinal.
Lea más: Covax: los G. 48 mil millones pagados por vacunas contra el covid son irrecuperables
Así también, el legislador consideró que en su momento, debido a la crisis, se debieron aceptar ciertos puntos, como por ejemplo el pago de una millonaria suma para ingresar al Mecanismo Covax y poder acceder a la compra de vacunas a través de la OPS.
Indicó que los más de G. 48.000 millones que se solicitaban para ingresar a Covax se plantearon como una contribución para la investigación y fabricación de las vacunas. “Esa es la explicación que dieron desde el Ministerio de Salud en su momento”, añadió.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Así también, señaló que si los legisladores se rehusaban a apoyar normativas como la “Ley de vacunas”, el país podía quedarse sin vacunas. “Que a fin de cuentes fueron las que ayudaron a mejorar la situación de la pandemia”, argumentó Florentín.
Lea más: Covax: Gobierno nacional tuvo desmedido interés por seguir pagando pese a incumplimiento
Las vacunas que no llegaron
Cabe recordar que el contrato con Covax fue un fracaso total durante la pandemia. En octubre de 2020, Paraguay transfirió a la cuenta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) un total de G. 47.954.303.040 al contado, o sea US$ 6.847.680.
Documentos indican que se trata de una prima no reembolsable que debía garantizar la entrega al país de más de 4 millones de vacunas. Sin embargo, solo llegaron 1.093.200 unidades, luego de innumerables reclamos. Incluso el ministro de Salud, Julio Borba, aseguró haber pedido “auxilio” a la OPS y la OMS, que tampoco respondieron.
Ahora, el Gobierno busca rescindir el contrato y recuperar parte del dinero.
Lea más: Pedido de auxilio del país por fracaso de Covax fue ignorado por OPS y OMS