Cargando...
El primero en exponer en la jornada de audiencias públicas de ayer fue el camarista del fuero penal Adolescente de la capital Gustavo Abrahan Auadre Canela, quien empezó diciendo que para que se califique de mora judicial, el expediente se debe encontrar en estado de resolución. Sobre la intervención de las organizaciones civiles en el sistema de justicia indicó que las mismas colaboran en la transparencia de la gestión de las causas.
El camarista agregó que la Dirección de Auditoría de Gestión Jurisdiccional, dependencia del Poder Judicial que se encarga de controlar el desempeño de los magistrados desde el punto de vista procesal, es una importante herramienta para combatir la mora judicial, y que la Corte debe contar con un mapeo de las deficiencias en todos los fueros. Debe haber además un control de la calidad de la sentencia, refirió.
Acerca de la independencia judicial, Auadre Canela dijo que los jueces deben atender primeramente las causas con imparcialidad y para que esto ocurra tienen que estar alejados de las influencias o intromisiones internas o externas. Agregó que el juez móvil (sin estabilidad) es un juez presionable, por lo que abogó por la inamovilidad.
También hizo referencia al fortalecimiento del acceso a la información y transparencia en la gestión jurisdiccional y que deben perseguirse resultados reales más palpables con la creación de fueros especializados. Propuso igualmente incentivar al magistrado que cumpla bien su función y agregó que se tiene que contar con ley de carrera judicial para que los futuros jueces y el pueblo se beneficien de esa situación.
De igual manera, el camarista propuso la utilización del polígrafo para los funcionarios que se desempeñen en áreas sensibles de la administración de justicia.
Sobre la seguridad jurídica refirió que debe haber acuerdos plenarios de Cámara, para que ingrese al sistema jurídico trayendo justicia expeditiva y predecible.
De los gremios de abogados indicó que desde la Corte se debe generar un buen relacionamiento y que se deben calendarizar las reuniones para que esos encuentros no solamente dependan del “humor de los ministros”.
Sobre la concursabilidad de cargos, Auadre expresó que desde la Corte debe implementarse una política institucional, invariable e inquebrantable para que los funcionarios tengan seguridad en sus funciones. Los recursos humanos que se incorporen al Poder Judicial deben estar capacitados para coadyuvar a la justicia, porque el juez se mueve con su equipo. También recordó que una acordada contiene los requisitos para que los funcionarios puedan acceder a otros cargos.
Sobre la ley de carrera judicial dijo que es una forma de blindaje al magistrado para evitar las presiones. Se deben establecer grados para ascender, tanto para los funcionarios judiciales como para los magistrados y cupos para los postulantes que no son funcionarios de esta dependencia judicial, indicó.
Preguntas del auditorio
Teniendo en cuenta que su tesis en el 2005 en la Universidad Nacional de Pilar (UNP), considerada “tesis exprés”, ¿quienes lo aprobaron no eran docentes de la universidad”.
- El camarista manifestó no recordar con precisión quiénes integraron la mesa examinadora, pero nombró al actual senador y rector de la UNP, Víctor Ríos, quien presidió su mesa examinadora, además de Santiago Brizuela, Delio Vera Navarro, Segundo Ibarra y Manuel Saifildin Stanley.
La propuesta para que la presidencia en la Corte si dura más de un año es ¿violatoria de la Constitución Nacional, es personalista?.
- Respondió que la Ley 609 “Que organiza la Corte Suprema”, es la que establece el plazo de duración de la presidencia en la Corte, no la Constitución Nacional.
Su idea de la carrera judicial ¿no contempla la inclusión de los no funcionarios a la función pública?
- El camarista contestó que el modelo es solo un esbozo y que el 30% que mencionó en su exposición es un cupo para no jueces o no funcionarios que deseen ingresar a la carrera judicial.
¿Cuál es el mayor problema del PJ, y cuál su solución?
- El acceso del funcionario judicial a la función pública. No se tiene en cuenta el perfil del cargo que debe desempeñar, se debe hacer una readecuación, se debe implementar más capacitación.
¿Está de acuerdo con la huelga judicial y cuál es su propuesta para evitarla?
- Es un problema recurrente, es un derecho constitucional, y se inicia siempre por motivos presupuestarios, pero no se pueden paralizar los servicios esenciales. Además, se deben cumplir con los requisitos formales para iniciar la medida de fuerza que busca reivindicar legítimos derechos. El Poder Judicial siempre va a querer cumplir con sus funcionarios, pero la traba es la falta de recursos del presupuesto.
¿Es correcto que los magistrados integren la terna de forma obligatoria para concursar por su confirmación?
- El camarista señaló que es legal que el postulante que pretenda su confirmación en el cargo integre la terna para su confirmación.
La segunda en exponer en la última jornada de audiencias públicas fue la defensora general María Lorena Segovia Azúcas, quien dijo que Paraguay es considerado como uno de los más corruptos del mundo, según un índice de percepción de Transparencia Internacional, con 33 puntos en el índice de efectividad que elabora el Banco Mundial.
La ponencia de Segovia Azucas, según dijo, se basa en dos ejes, la efectividad de derechos fundamentales y anticorrupción. La administración de justicia debe tocar a las personas, y de hecho toca, y su resolución debe tener un valor útil para ellas, y como la administración de justicia está liderada por la Corte Suprema de Justicia, por ello los hombres y mujeres que la integran deben ejercer un liderazgo extraordinario, de solvencia ética, expresó.
El funcionamiento de la justicia requiere de cambios, se debe focalizar la atención en la columna vertebral de la administración de justicia, en los recursos humanos, jueces y funcionarios, todos los días deben internalizar el plan estratégico institucional 2021-2025, con coraje, liderazgo, trabajar con el talento humano que trabaja por la institución, indicó.
Lorena Segovia Azucas refirió que del presupuesto, 77% está afectado a talento humano, como salarios, viáticos, gastos de representación, entre otros. Es el punto más importante donde se deben generar los cambios, se debe buscar una justicia humanizada, no en el sentido poético, que se pueda entender que cada persona tiene una realidad diferente. Las reformas se deben producir desde el talento humano, el presupuesto está ligado a la independencia judicial, por ello es necesario percibir totalmente la fuente 30 (recursos propios), indicó.
Propuso como cambio, modificar el viejo modelo de despacho, que consiste en un juez y dos secretarías que son del tiempo de la colonia, pero aclaró que se requiere de más presupuesto, necesario para cumplir el derecho de acceso a la justicia. Mejorar el sistema de justicia es trabajar con cada juez de cada zona del país. Se debe contar con informes de tasas de litigiosidad, de cargas de trabajo, y otros datos para un mejor desempeño.
También propuso fortalecer los Juzgados de Paz porque el 48% de las metas físicas del Poder Judicial se encuentra en este sector, pero el porcentaje del presupuesto que se le destina es ínfimo (13%), indicó.
Segovia Azúcas también manifestó que como medida paliativa para descomprimir el hacinamiento en las penitenciarías se debe recurrir a las medidas alternativas a la prisión preventiva. Recordó que durante la crisis penitenciaria, que fue de siempre, pero cuando ocurrió el amotinamiento en San Pedro y murieron 7 personas, se generaron cambios sacando la obligación al juez de imponer la prisión preventiva. La otra medida es la utilización de mecanismos que puedan ayudar al seguimiento de las personas fuera del recinto penitenciario.
Preguntas del auditorio
¿Si fuera ministra, suspendería permisos particulares como lo hace en el Ministerio de la Defensa Pública?
- Efectivamente, en el Ministerio de la Defensa Pública están suspendidos los permisos particulares, y así debería ser en el Poder Judicial. No se trata solo de suspender, sino de dar con justa razón ese permiso, analizar en cada caso.
Sobre la obligación de marcación de entrada y salida de jueces
- Resulta innecesario. Si se puede medir la productividad que realizan los jueces en sus despachos en su horario laboral de 7:00 a 13.00, sería suficiente.
El 23 octubre de 2020 dispuso un protocolo de atención al colectivo de gays y lesbianas, para protección de personas vulnerables
- Dispuse un protocolo de este colectivo porque son un sector vulnerable; allanar los obstáculos de acceso a la justicia para garantizar la dignidad humana, es una disposición constitucional.
¿Reconoce que existen niños y adolescentes trans?
- Si existen
¿Los niños deben decidir sobre su género de manera autónoma?
Se debe debatir ampliamente esta cuestión, no pueden ser considerados de forma ligera y deben responder a lo que la sociedad corresponde, o la legalización del aborto, no puede resolverse por un grupo de personas. Debe haber un debate amplio.
¿Cómo llamaría a una persona concebida en el vientre materno?
- Persona
¿Si un varón quiere modificar su nombre estaría de acuerdo?
- Analizaría todos los fundamentos para tomar una decisión, si sería como ministra de Corte llevaría su caso para estudiarlo. Al Ministerio de la Defensa Pública no le está permitido discriminar casos...
Su doctorado obtenido en tiempo récord, ¿fue violando normas de convalidación?
- No se violó ninguna norma, no soy la única que defendió su tesis este año, no es algo que se pueda llevar a tambor batiente. Me gusta estudiar, tengo tres doctorados y disfruto estudiar.
¿No debería cumplir su periodo en el cargo en el Ministerio de la Defensa Pública para presentarse al concurso a la Corte?
- No tengo limitación legal, me pongo a consideración de la ciudadanía para ver si soy o no apta para acceder al cargo de ministra de Corte. Tengo el anhelo de ser ministra de Corte, el máximo honor que tiene un abogado.
¿Trasladó a defensores al interior, alejados de su domicilio?
- Es cierto. Uno de los problemas en el Ministerio de la Defensa Pública era la presencia de defensores fuera de lugar para el que fueron nombrados, pero era lo que se debía hacer.
Desde antes de presentar su candidatura ya se sabía que era la candidata liberal a la terna
- Ya escuché que era candidata del llanismo, pero soy Lorena Segovia, con su equipaje de sueños y eso es lo que puedo ofrecer. Si creen que es un cuoteo político, no me están viendo, les pido que miren mi trabajo y trayectoria.
Su relación con los gremios
- Vengo del pasillo, de 28 años de ejercicio profesional, conozco lo que se sufre en el pasillo. Nunca fui una abogada que tenía las puertas abiertas. Pero el principio de colaboración con los gremios debe existir. Se tiene que escuchar la realidad, crear soluciones colectivas, no es fácil consensuar soluciones colectivas.
¿Debería existir colegiación obligatoria?
- Todavía no tengo una respuesta concreta. No tengo elementos de convicción formada, pero si se pretende que los abogados respeten el principio de moralidad dentro del proceso, tenemos el Código Civil, varias normativas, para tomar exámenes para el ejercicio profesional, sí, se debe trabajar con los gremios.
El tercero en exponer en la última jornada de las audiencias públicas fue el abogado Juan Manuel Sosa Ortega, quien empezó diciendo que para solucionar la mora judicial hay que trabajar un poco más, y a la vez reconoció que las Superintendencias de la Corte hacen lo que pueden. Agregó que se debería utilizar en mayor grado la tecnología, se debe contar además con un sistema de información, de datos y conocimientos para hacer las correcciones, y solucionar la mora, o en su caso, que vaya disminuyendo, ya que es un mal que la ciudadanía reclama.
Sobre el retardo de la justicia, Sosa Ortega dijo que en el fuero civil se tienen las sentencias definitivas, las órdenes de desalojo, pero no se puede ejecutar con prontitud; en el ámbito penal, se tienen las órdenes de captura o detención, y esa persona que comete delitos había sido que tenía una orden de captura pendiente que no se estaba cumpliendo. Debemos mejorar eso, refirió.
Su principal propuesta en caso de ser designado ministro de Corte, será la implementación de la Policía Judicial, para que colabore con el sistema de justicia, pero antes hay que conseguir el presupuesto para crearla. El Parlamento Nacional debe tomar conciencia de que la creación de la Policía Judicial va a aumentar los ingresos tributarios y en dos a tres años se van a ver los resultados de la investigación, especialmente, de la evasión impositiva, indicó.
Se necesita tener las informaciones, veracidad científica, para que el Parlamento tome conciencia de su función. Van a aumentar los ingresos tributarios, en dos a tres años vamos a ver los resultados por la investigación de evasión, refirió.
También dijo que hay que mantener o potenciar el relacionamiento con los gremios de abogados, ya que deben trabajar conjuntamente con la Corte Suprema de Justicia. Esto va a ser un factor positivo para solucionar conflictos, indicó.
Sosa Ortega, sobre el presupuesto del Poder Judicial manifestó que hay que concienciar a la comisión de presupuesto que se le debe otorgar el 3% como manda la Constitución Nacional si es que queremos un país con seguridad jurídica.
Preguntas del auditorio
¿Como docente universitario que investigación realizó?
- Realicé estudios de campo en el área de la Niñez, por la Universidad Nacional de Itapúa en las localidades de Natalio, María Auxiliadora, sobre el trabajo rural de los adolescentes, situación que no percibimos en las ciudades. Este trabajo que se realiza en el interior del país escapa del sistema de control del Estado.
La investigación también reveló que hay muchos adolescentes que viajan a la Argentina, y eso constatamos en los juzgados de Natalio y Capitán Meza, que mayormente ocurre en enero, febrero de cada año, donde se solicitan fácilmente unos 300 permisos para viajar, y luego no sabemos qué pasa de esos jóvenes. Hay una desprotección del Estado.
La mora judicial, ¿de qué forma va a disminuir?
- Mucho trabajo. Trabajar juntos y el control a partir de los Juzgados de Paz para tener datos certeros para luego tomar las medidas correctivas.
El último de los 18 postulantes que expuso en las audiencias públicas fue el camarista en lo civil y comercial Linneo Augusto Insfrán Saldívar, quien manifestó que el Poder Judicial no es una máquina que funciona a la perfección y que son conscientes de que desde luego no lo son. “Hay falencias, se tienen que recibir estas falencias y buscar las soluciones para tener un Poder Judicial más creíble y mas eficiente. Me voy a referir a los reclamos más recurrentes, la sociedad, los justiciables ven a un Poder Judicial lento y moroso”, indicó.
Agregó: “La morosidad no es un tema nuevo, pero la morosidad es atribuida en exclusividad a los magistrados, y sin necesidad de ser el defensor, me consta que hay magistrados que están en mora en el dictado de sus sentencias, otros no. Muchos trabajan no solo en horario de oficina sino fuera de ella. Se debe individualizar a los magistrados que están en mora y muchas veces se debe a factores procesales, porque el justiciable tiene la posibilidad de plantear los recursos y pueden no concluir los procesos en los plazos establecidos.
También dijo: “Los informes trimestrales, los míos por ejemplo, son veraces, no esconden nada, pero otros necesitan alguna ayuda de parte de la Corte, entonces se tiene que visualizar cuál es el problema que tiene el juez para dictar sus fallos dentro del plazo”.
Sobre la desconfianza a la gestión de los jueces, dijo: “Todas las sentencias que dictan los magistrados tienen la sospecha de que responden a intereses económicos, políticos, religiosos o de otra índole, que puede que sea así, pero también dentro del Poder Judicial tenemos un caudal de gente muy preparada para dictar las mejores sentencias, a ellos yo les llamo jueces valientes e idóneos, a los otros, no les quiero dar la calificación por razones obvias”.
Cuando fue consultado si la terna para ministro de Corte que envía el Consejo de la Magistratura es vinculante o no para el Senado, el camarista respondió: “Siempre que el Senado trató las ternas no recuerdo que hayan sido devueltas por no llenar las expectativas. El Senado siempre eligió de la terna con lo que se muestra que son vinculantes. Además, la Constitución Nacional no faculta al Poder Ejecutivo para vetar la terna, pero eso ocurrió en mi caso en particular, y el presidente de la República creyó entonces que tenía esa potestad, pero no tiene facultad para vetar, pero aún así se devolvió la terna”, indicó.
Puntajes tras las audiencias públicas
De acuerdo al orden de exposición en las audiencias públicas, los candidatos a la terna para ministro de la Corte Suprema de Justicia recibieron los siguientes puntajes, de un máximo de 20:
Gustavo Abrahan Auadre Canela: 14,87 puntos
María Lorena Segovia Azucas: 15,25 puntos
Juan Manuel Sosa Ortega: 10,5 puntos
Linneo Augusto Ynsfrán Saldívar: 15,57 puntos
Los demás postulantes a la Corte que fueron examinados en las audiencias públicas, son: Esteban Armando Kriskovich de Vargas quien obtuvo 16,75 puntos, Domingo Guzmán Martínez Duarte, 14,62, Alma María Méndez de Buongermini, 18,75, María Teresa González de Daniel, quien obtuvo 18,25 puntos; Rodrigo Alejandro Escobar Espínola, 14,87 puntos, Víctor Alfonso Fretes Ferreira, 15,12.
También expusieron Alejandro Martín Valdez, quien obtuvo 14,3 puntos; Dionicio Ariel Biedma Barrios: 9,3; Jorge Enrique Bogarín González: 17,37 puntos; José Agustín Delmás Aguiar: 15,71; Gustavo Adolfo Ocampos González: 17; Juan Carlos Paredes Bordón: 14,29; Víctor Ríos Ojeda: 15,71 y Rubén Darío Romero Toledo: 14,57 puntos.