El Ing. Agr. Edgar Anzoátegui dijo que desde que se recibió y trabajando un tiempo en la Municipalidad de Abaí en la asistencia técnica a productores su quebranto era la quema de hojas y basuras en los patios de las viviendas de Tuna. Le llamó la atención que la gente no aprovechaba esas “basuras” para convertirlas en abono para utilizar en cultivos hortícolas o agrícolas.
“Desde la Municipalidad de Abaí comencé el proyecto de convertir las basuras en abono para que se pueda usar en huertas familiares en espacio pequeño o en jardinería. Viendo el poco interés comencé a ejecutar mi propio proyecto de cría de lombriz, en mi caso el común, convertir los desechos domiciliario y de hojas en abono. Utilice estiércol vacuno y gallinácea”, aseguro el emprendedor.
Lea más: Agricultor de San Juan Nepomuceno cosecha hortaliza con gran éxito

Anzoategui manifestó que una vez teniendo el abono disponible comenzó la instalación de un modulo de invernadero, a modo de prueba, ya que no tenía experiencia en cultivos de tomate. “El proyecto elaboré y ejecuté evitando el uso de pesticidas, como cipermetrina”, dijo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Agregó que el manejo de las plantas de tomates fue mediante la utilización de productos naturales como ceniza o algunos biológicos disponibles en el mercado. El resultado está a la vista, en cuanto a calidad de la fruta, llenado y cantidad en cada planta.

El emprendedor dijo que no tiene un mercado grande aun porqué no cuenta con volumen para llegar a grandes centros de venta, pero explicó que el producto le falta todo y que el negocio se está realizando mediante los contactos por WhatsApp o Facebook.
Muchas cosas están cambiando y hasta la forma de hacer negocios hasta en el campo depende en gran medida de la visibilidad que le damos a nuestros emprendimientos en las redes sociales, puntualizó el emprendedor.
Agregó que finalmente el objetivo es llegar a los mercados de venta de Alto Paraná y Caazapá, en especial San Juan Nepomuceno.