El establecimiento fue edificado a partir de los principios de la bioconstrucción, para lo cual se utilizaron elementos propios del territorio, como karanda’y y canto rodado, desarrollando a su vez una obra en arquitectura de tierra con diseños decorativos étnicos, según informan desde Conamuri.
Lea más: Celebran cumpleaños en la comunidad indígena del Pueblo Qom
El objetivo de la Casa de las Artesanas es contar con un espacio de feria permanente que permita generar ingresos a la comunidad, principalmente a las mujeres. Además, la propuesta ayudará a visibilizar un trabajo que identifica al pueblo Qom y valorizará el aporte de las mujeres en la economía doméstica.

La ejecución del proyecto está a cargo de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). Se espera la participación del público en general, pues la invitación es abierta, además de autoridades de las instituciones involucradas en la iniciativa y de referentes de organizaciones y colectivos solidarios y aliados.
El programa

Por la mañana, las artesanas enseñarán a las personas interesadas el arte de hacer cestería en totora, materia prima en la que se basa la artesanía de este pueblo. Posteriormente, se dará lugar a la apertura de la feria, con el descubrimiento de una placa recordatoria.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El evento culminará al mediodía con un brindis donde se degustarán platillos típicos del pueblo anfitrión.
A la comunidad Santa Rosa se llega por Ruta Transchaco Km 47, se hasta la estación de servicio La Chaqueña y se cruza todo el Cuartel General, entrar a la izquierda a 1.500 metros y continuar directo el camino de tierra.