Cargando...
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó el eslogan de este año que reza “Proteger La Lactancia Materna: Una Responsabilidad Compartida”. A esto se suman hospitales públicos que actúan cómo Centros de Recolección de Leche Materna para luego llegar hasta el Banco de Leche Materna en el Hospital San Pablo.
Lea más: Hospital General de San Lorenzo se suma a la promoción de la importancia de la lactancia materna
“En el Hospital General de San Lorenzo Calle’í contamos con un Centro de Recolección de Leche Materna, que funciona de lunes a viernes, de 7 a 19 horas, donde las madres pueden donar o retirar leche para sus bebés. Además existen otros centros de recolección de leche materna en el Hospital de Villa Elisa y el Hospital de Trinidad” mencionó el Dr. Raúl Fanego Rodríguez.

El procedimiento
El Dr. Fanego explicó que la leche recolectada es enviada al Banco de Leche Materna que se encuentra en el Hospital San Pablo, ahí la leche es pasteurizada y tratada para su posterior utilización. Se debe tener en cuenta que la leche donada es estudiada, tratada minuciosamente para luego poder ser entregada a quienes necesitan.
¿Quiénes pueden donar?
Las madres que pueden donar son aquellas que tienen un excedente de leche, o aquellas que por ejemplo tienen sus bebés internados en terapia y aún no los pueden amamantar, entre otras.
¿Quiénes pueden solicitar?
Pueden solicitar aquellas madres que no producen o tienen una cantidad muy escasa, madres que tuvieron gemelos o mellizos, o embarazos múltiples y no dan abasto, madres portadoras de HIV en cuyo caso la lactancia está contraindicada, entre otras.
“Recordamos que la lactancia materna debe ser exclusiva por lo menos durante los primeros 6 meses de vida del bebé, además constituye el mejor alimento para generar inmunidad y anticuerpos” puntualizó el profesional