El informe pretende ser remitido a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a la Organización de los Estados Americanos (OEA), a la Unión Europea (UE), al Mercosur, a las delegaciones internacionales con representación diplomática en Paraguay y a los medios masivos de comunicación internacionales tales como: BBC NEWS, The New York Times, Clarín, Agencia EFE, CNN, ABC NEWS, BILD y Rede Globo.
La diputada González y el diputado Acosta mencionan que la presentación la hacen con el objetivo de que la comunidad internacional y los principales medios de comunicación del mundo, tomen conocimiento de la situación acaecida en la Entidad Binacional de Itaipú entre los años 1985 a 1997.
Los hechos ocurrieron debido, principalmente, a la presión ejercida por la República Federativa del Brasil con la complicidad de los miembros del Consejo de Administración y otras autoridades de Itaipú -lado paraguayo-, “es deber moral de esta Cámara hacer todos los esfuerzos para generar la suficiente empatía e información oficial para que, instituciones de diversas partes del mundo, comprendan la dinámica y la posición del Paraguay ante el Brasil en la próxima renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú.
Además sostienen que los organismos multilaterales como las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos, la Unión Europea y el propio Mercosur tienen dentro de su estructura orgánica, dependencias especializadas que pueden analizar la documentación remitida, motivo por el cual, se sugiere se envíen a las principales autoridades de cada organización, a fin de que se analice el mejor destino de la documentación.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Asimismo, las delegaciones diplomáticas con presencia en Paraguay y medios de comunicación internacionales, deben conocer la postura de la Cámara de Diputados para que estén atentos y tomen razón que la Renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú en el año 2023, representa un momento muy importante para el Paraguay, sobre todo en la reconstrucción de las bases de nuestra soberanía energética y desarrollo.
Lea más: Deuda ilegal de Itaipú: Expertos reafirman que hubo desigualdad en tratado Itaipú
Mencionan la conclusión de la Contraloría que señala que: “en este Informe final, resultante de la verificación de los informes y documentos relacionados con la deuda de la Entidad Binacional, proveídos por la entidad auditada y a los que tuvo acceso la Contraloría General de la República, se debe concluir que las medidas adoptadas por los miembros del Consejo de Administración y del Comité Ejecutivo de ITAIPU Binacional al determinar la aplicación de tarifas por debajo del costo del servicio de electricidad, durante los años 1984 a 1996, a excepción del año 1991, en clara transgresión del artículo IV.1 del Anexo C del Tratado, incidieron sustancialmente a nivel económico y financiero en la Entidad Binacional”
Esto, siempre según las conclusiones de la Contraloría, “ha ocasionando el aumento indebido e ilegal del saldo de su deuda que, a diciembre de 2020, asciende a US$ 3.856.790.000 (Dólares estadounidenses tres mil ochocientos cincuenta y seis millones setecientos noventa mil), saldo del cual, US$ 3.629.057.000 (Dólares estadounidenses tres mil seiscientos veintinueve millones cincuenta y siete mil), corresponden a la deuda con ELETROBRAS (incluida la cesión al Tesoro Nacional Brasileño), equivalente al 94 % de la deuda total de ITAIPU”.