Cámara ordena al Ministerio de Salud vacunar a madre de hijo con síndrome de Down

La Cámara de Apelaciones, Tercera Sala revocó un fallo de primera instancia e hizo lugar a un amparo constitucional contra el Ministerio de Salud (MSP), y en consecuencia ordenó la vacunación contra el Covid 19 de la amparista, madre de un bebé lactante de 8 meses de edad, con síndrome de Down y cardiopatía congénita.

Este artículo tiene 4 años de antigüedad
José Waldir Servín, camarista.
José Waldir Servín, camarista.

Los abogados Omar Gustavo Valdez y Alejandrino Ortíz López, en representación del Ministerio de Salud Pública, solicitaron a la Cámara de Apelaciones, la confirmación del rechazo del amparo, decretado en primera instancia por la jueza penal de sentencia Gloria Amanda Hermosa. Indicaron que la resolución se ajusta a derecho.

“La recurrente se encuentra en la Fase II en el esquema de vacunación, según el Plan Nacional de Vacunación, teniendo en consideración su edad, por lo que a partir del sábado 3 de julio de 2021, se autorizó la vacunación de personas desde los 18 a 49 años de edad, en primer lugar con enfermedades de base, luego progresivamente se irá habilitando a todo ese grupo para acceder de forma equitativa e igualitaria a la vacunación contra el Covid-19”, contestaron los abogados ante la apelación del amparo.

Por su parte, la amparista, que recurrió a la justicia el 23 de junio por medio del amparo constitucional, a través de la defensora pública Carla Mazó, había acercado el certificado médico expedido por la médica fisiatra Dra. Adriana Zacur, en el que le indica la vacunación contra el Covid-19, por considerarla de alto riesgo a ella y a su bebé, por su rol de madre y cuidadora de la criatura, que se encuentra en periodo de lactancia. Ante la negativa del Ministerio de Salud de inocular a la madre, esta recurrió al órgano jurisdiccional para que por medio del amparo, se ordene sin más trámites, su inmediata vacunación contra el Covid-19.

Los camaristas José Waldir Servín, Cristóbal Sánchez y Agustín Lovera Cañete argumentaron que a pesar de que el Ministerio de Salud no niega explícitamente el derecho a la vacunación, hay que tener en cuenta, sin embargo, que al momento de confeccionar e implementar dichos criterios (esquema de vacunación), es imperativo observar las disposiciones constitucionales que protegen a sectores sociales, especialmente vulnerables, como ser el caso de los cuidadores de personas con discapacidad, pues debe tenerse en cuenta que de contagiarse de Covid-19 los cuidadores de las personas con discapacidad, los mismos podrían contagiarles a las personas con discapacidad que se encuentran a su cuidado, y a quienes la misma Carta Magna garantiza el derecho a recibir una atención preferencial de salud; y más en el presente caso, donde la señora está en contacto directo con el menor, diagnosticado con Síndrome de Down y Cardiopatía Congénita, por ser el mismo su hijo y lactante de 8 meses de edad”, refieren los camaristas.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Los magistrados de Alzada asimismo hacen mención al Art. 68 de la Constitución Nacional que establece “Del derecho a la Salud”, al Art. 46 “De la Igualdad de las personas”, al Art. 58 “De los derechos de las personas excepcionales”, así como a la Ley N° 3540/2008 de “La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y el protocolo facultativo de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”, para sostener su argumentación.

De esta manera, por Acuerdo y Sentencia N° 44 del 12 de julio de 2021, la Cámara revoca la Sentencia Definitiva N° 80 del 28 de junio de 2021, dictado por la jueza Hermosa, y se ordena la inmediata vacunación de la amparista.

Enlance copiado