Los secretos del pelaje rizado en perros: genética y cuidado esencial

El rizo en el pelaje de perros como caniches y bichones frisé es producto de una compleja interacción genética y selectiva. Estilos icónicos y cuidados rigurosos revelan siglos de historia y adaptaciones que van más allá de la estética canina.

Caniche (poodle).
Caniche (poodle).Maria Moroz

En caniches, bichones frisé y otros perros de manto ensortijado, el rizo no es una mera cuestión estética: es el resultado de una combinación de genética, historia de cría selectiva y función.

Detrás de esos bucles cerrados, que exigen un cuidado constante y han dado lugar a estilos icónicos de peluquería canina, hay un puñado de variantes genéticas bien estudiadas y siglos de selección humana.

Una firma genética: los genes que moldean el manto

Perros de la raza Bichón Frisé.
Perros de la raza Bichón Frisé.

La ciencia ha identificado tres genes clave que, en distintas combinaciones, explican la mayoría de los tipos de pelaje en perros de raza:

  • KRT71: asociado a la curvatura del pelo. Una variante en este gen altera la forma del folículo y produce el rizo característico.
  • FGF5: vinculado al largo del pelo. La variante “de pelo largo” permite que el tallo piloso crezca durante más tiempo antes de caer.
  • RSPO2: relacionado con los llamados “furnishings”, ese bigote y cejas pobladas típicos de razas de pelo duro.

Un estudio publicado en Science en 2009 por Elaine A. Ostrander y colaboradores mostró que la combinación de estas variantes puede predecir desde pelajes lisos y cortos hasta mantos rizados y largos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En caniches y bichones frisé, la presencia de la variante de KRT71 que induce rizo, junto a FGF5 para el largo, es fundamental para su textura “lana” y la apariencia acolchada del manto.

De la utilidad al símbolo de estatus: selección a lo largo del tiempo

El rizo en el perro no surgió por casualidad. En el caso del caniche (poodle), su origen como perro de agua en Europa central y Francia influyó decisivamente en su pelaje: un manto rizado, denso y de una sola capa que atrapa aire, mejora la flotabilidad y ofrece aislamiento térmico en aguas frías.

Los recortes tradicionales —dejando mechones que protegen articulaciones y órganos y rasurando zonas para reducir peso— nacieron de esa función práctica y luego se estandarizaron en la exhibición canina.

El bichón frisé, por su parte, proviene del tronco de los “bichones” mediterráneos, perros de compañía que se popularizaron en cortes europeas a partir del Renacimiento.

Perros de raza caniche (poodle).
Perros de raza caniche (poodle).

Allí la selección fue marcadamente estética: se favorecieron mantos blancos, suaves y ensortijados que destacaban en interiores y permitían un arreglo voluminoso.

Aunque su trabajo histórico no fue el cobro en agua, comparte la base genética del rizo con el caniche.

¿Por qué riza el pelo?

A nivel microscópico, el rizo se produce cuando el folículo piloso y el tallo del pelo se desarrollan de forma asimétrica: las células de un lado del tallo proliferan o se queratinizan de manera diferente a las del lado opuesto.

La proteína queratina, codificada en parte por KRT71, participa en ese “arquitecto” del tallo piloso. El resultado es una fibra que tiende a curvarse en espiral.

Perro Bichón Frisé.
Perro Bichón Frisé.

En perros con doble capa (subpelo y cobertura), esa curvatura puede afectar a ambas capas; en razas como el caniche, con manto predominantemente de crecimiento continuo y sin muda marcada, el rizo se traduce en mechones densos que se “enredan” sobre sí mismos si no se cepillan.

Desde un punto de vista funcional, el rizo aporta:

  • Aislamiento: las ondas atrapan aire y mantienen la temperatura corporal.
  • Protección: el acolchado natural amortigua golpes y roces, útil en entornos de monte o agua.
  • Retención de humedad y suciedad: una desventaja si no se mantiene, porque facilita el apelmazamiento.

Implicaciones de bienestar: belleza que requiere trabajo

Ese mismo manto que muchos consideran hipoalergénico requiere una disciplina de cuidado notable. Los caniches y bichones pierden pelo de forma mínima, pero el alérgeno principal (la proteína Can f 1 presente en saliva y piel) sigue estando.

Perro Bichon Frise y poodle o caniche.
Perro Bichon Frise y poodle o caniche.

En personas sensibles, la tolerancia varía.

Para evitar nudos, dermatitis y otitis (el pelo rizado puede retener humedad en el canal auditivo), los veterinarios y peluqueros recomiendan:

  • Cepillado completo y deslanado 3 a 5 veces por semana, según la longitud.
  • Baños regulares con champús suaves y buen secado para eliminar humedad atrapada.
  • Corte profesional cada 4 a 8 semanas, adaptado a la actividad del perro y al clima.
  • Revisión de oídos y zonas de fricción (axilas, ingles) para prevenir apelmazamiento.