En perros senior, el cartílago se vuelve más frágil y la inflamación de bajo grado se vuelve crónica. La nutrición no reemplaza al tratamiento veterinario, pero puede reducir dolor, rigidez y progresión del daño.
Guías de la World Small Animal Veterinary Association (WSAVA) enfatizan que el manejo nutricional es un pilar del cuidado geriátrico y que no existe un “perfil senior” universal: la ración debe ajustarse al individuo.
Lea más: ¡Dale a tu perro el descanso que se merece! Descubrí cómo elegir la cama ideal
Ácidos grasos omega‑3: qué muestra la evidencia
Los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) tienen respaldo consistente en osteoartritis canina.
Ensayos clínicos han reportado mejoras en movilidad, cojera y necesidad de analgésicos cuando la dieta aporta niveles adecuados de EPA+DHA.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
La American College of Veterinary Surgeons y guías de la AAHA señalan los omega‑3 marinos como coadyuvantes útiles.
- Fuentes alimentarias: pescado azul cocido y sin espinas (sardina, caballa, salmón); en países donde no hay disponibilidad de pescados azules, se pueden utilizar otras fuentes como pescado blanco enriquecido con omega 3, suplementos de aceite de pescado purificado para uso veterinario, aceite de algas o cápsulas de omega 3 aprobadas para animales.
- Dosis orientativa: muchas pautas clínicas utilizan 75–100 mg/kg/día de EPA+DHA combinados; confirmá con el veterinario la dosis y la pureza del suplemento.
- Precauciones: evitá pescados salados o crudos y suplementos de origen desconocido; controlá calorías para que no generen aumento de peso.
Lea más: Prurito sin pulgas en perros: aprendé cómo identificar y tratar la picazón persistente
Proteínas y colágeno: sostén del tejido

La masa muscular estabiliza articulaciones y reduce carga sobre articulaciones dañadas. Dietas con proteína de alta calidad (pollo, pavo, pescado, huevo) ayudan a preservar músculo en perros mayores.
- Colágeno tipo II no desnaturalizado (UC‑II): pequeños ensayos en perros han mostrado mejoría en marcha y flexibilidad. Suele administrarse en microdosis estandarizadas; elegí productos veterinarios con certificación.
- Gelatina o “caldo de hueso”: su aporte de péptidos es variable; no sustituyen suplementos estandarizados.
Mejillón de labios verdes, glucosamina y condroitina
El mejillón de labios verdes (Perna canaliculus) aporta EPA, DHA y glicosaminoglicanos. Revisiones veterinarias describen mejoras modestas en dolor y movilidad con extractos estandarizados.

La glucosamina y la condroitina muestran resultados mixtos en estudios, aunque tienen buen perfil de seguridad. Pueden considerarse como parte de un plan multimodal, siguiendo dosis de etiqueta veterinaria.
Lea más: Cuidado de las articulaciones en perros de razas grandes: suplementos y ejercicios
Antioxidantes y micronutrientes que suman
El estrés oxidativo contribuye al deterioro articular. Nutrientes con respaldo en salud articular:
- Vitamina E y vitamina C: apoyan defensas antioxidantes.
- Manganeso, cobre y zinc: cofactores para síntesis de cartílago.
- Polifenoles (arándanos, frutillas) y carotenoides (calabaza, zanahoria): antiinflamatorios suaves. Evitá suplementar vitaminas y minerales por cuenta propia; los excesos pueden ser dañinos.
Peso corporal: la intervención más efectiva
El exceso de grasa aumenta la carga mecánica y la inflamación sistémica. WSAVA y AAHA coinciden: mantener condición corporal ideal es la medida con mayor impacto en osteoartritis.
- Estrategias: calculá raciones según objetivo de peso, usá balanza para porciones, preferí alimentos completos balanceados con densidad calórica moderada y fibra que aumente saciedad.
- Control de golosinas: que no excedan el 10% de las calorías diarias; priorizá snacks funcionales (verduras aptas, trocitos de pescado cocido) sobre galletas energéticas.
Qué poner en el plato: ejemplos prácticos
- Ración base: alimento completo y balanceado para adultos mayores o “joint care” con EPA+DHA añadidos y proteína de alta calidad.
- Complementos útiles:
Qué evitar o usar con cautela
- Alimentos tóxicos: uvas y pasas, cebolla, ajo, chocolate, edulcorantes con xilitol.
- Huesos cocidos y espinas: riesgo de obstrucción o lesiones.
- Pescado crudo o salado: parásitos, exceso de sodio.
- Suplementos “artesanales” sin análisis de pureza o dosis; cúrcuma casera tiene biodisponibilidad baja e interacciones posibles.
- Exceso de calcio o vitamina D: puede dañar articulaciones y otros órganos.