Estas son las razas de gato con mayor riesgo de obesidad: qué hacer al respecto

Más de la mitad de los gatos de compañía pesa por encima de lo ideal. Algunas razas muestran mayor predisposición por genética y comportamiento. ¿Cuáles son?

Gato obeso.
Gato obeso.Shutterstock

Por qué importa la obesidad en gatos

  • Reduce expectativa y calidad de vida.
  • Aumenta el riesgo de diabetes mellitus, enfermedad articular degenerativa, lipidosis hepática, trastornos urinarios y problemas respiratorios en braquicéfalos.
  • Se asocia con menor tolerancia al calor y peores desenlaces anestésicos. Organizaciones como la World Small Animal Veterinary Association (WSAVA) y la Association for Pet Obesity Prevention (APOP) señalan que más de la mitad de los gatos de compañía presenta sobrepeso u obesidad.

Factores que agravan el riesgo

Gato obeso.
Gato obeso.
  • Esterilización/castración: disminuye el gasto energético de mantenimiento y aumenta el apetito; sin ajuste de ración, el peso sube.
  • Vida puertas adentro con baja estimulación ambiental.
  • Alimentación ad libitum con croquetas energéticamente densas.
  • Edad intermedia: la actividad cae y el apetito se mantiene.
  • Premios calóricos y “picoteo” humano.
  • Comorbilidades como hipotiroidismo clínico son raras en gatos; el foco suele estar en el balance energía/actividad.

Cómo detectar el exceso de peso

Gato obeso.
Gato obeso.
  • Escala de Condición Corporal 1–9: un objetivo saludable suele ser 4–5/9. Con 6/9 ya hay costillas difíciles de palpar sin presión; 7–9/9 indica depósitos grasos evidentes en abdomen y base de la cola.
  • Vista superior: debería notarse una “cintura” detrás de las costillas.
  • Perfil lateral: el abdomen tendría que elevarse suavemente, no colgar.
  • Medición regular: pesá al gato siempre en la misma balanza y registrá tendencias, no solo valores puntuales.

Razas con mayor predisposición

Gato British Shorthair obeso.
Gato British Shorthair obeso.
  • British Shorthair: estudios poblacionales veterinarios lo ubican entre los de mayor probabilidad de sobrepeso frente a mestizos de pelo corto.
  • Exotic Shorthair y Persa: braquicéfalos, suelen tener menor tolerancia al ejercicio y tendencia a la inactividad.
  • Ragdoll: temperamento dócil y bajo impulso de juego, lo que facilita el balance energético positivo.
  • Scottish Fold: estructura compacta y menor gasto energético en reposo descritos en reportes clínicos.
  • American Shorthair: frecuente en registros con puntuaciones de condición corporal elevadas.
  • Domestic/European Shorthair (mestizos de pelo corto): por prevalencia poblacional, aparecen con alta tasa de exceso de peso en auditorías de clínicas, aunque no sean una “raza” formal.
  • Maine Coon y Norwegian Forest: el gran tamaño puede enmascarar grasa en el lomo y abdomen; no son “obesos por naturaleza”, pero se subestiman las raciones por su contextura.

Qué podés hacer desde hoy

  • Ajuste de raciones: calculá la porción diaria objetivo según peso ideal y divídila en varias tomas. Evitá el plato siempre lleno.
  • Dieta con mayor proteína y menor densidad calórica, bajo guía veterinaria.
  • Enriquecimiento ambiental: comederos lúdicos, rascadores, estantes y sesiones de juego breves pero frecuentes (cañas, pelotas, circuitos).
  • Control de premios: que no superen el 10% de las calorías diarias. Preferí snacks específicos bajos en calorías o porciones mínimas de alimento balanceado.
  • Rituales, no castigos: cambiá rutinas gradualmente para evitar estrés y “mendicidad” persistente.
  • Seguimiento: apuntá un descenso de 0,5–2% del peso corporal por semana en planes de adelgazamiento; pérdidas más rápidas elevan el riesgo de lipidosis hepática. Si el gato no baja, revisá cálculo calórico y adherencia.
Enlace copiado