La escena es cotidiana: un perro recibe un saludo directo, alguien se inclina y lo mira fijo. En segundos, el animal bosteza, gira la cabeza o se lame el hocico. Lejos de “aburrimiento” o “desobediencia”, esos gestos buscan enfriar la situación y evitar un choque.
Lea más: Perros ideales para una vida nómada: razas que acompañan tu ritmo digital
Qué dicen los estudios sobre las señales de calma

La literatura científica describe estas conductas como señales de apaciguamiento o desescalada social: microcomunicaciones que modulan la distancia, el tono del intercambio y la probabilidad de conflicto.
- En análisis observacionales publicados en Journal of Veterinary Behavior, las interacciones perro‑perro y perro‑humano muestran aumentos claros de bostezos, lamidos de nariz y desvíos de mirada ante saludos frontales, contactos invasivos o tensiones en recursos. Cuando la otra parte responde con mayor espacio o mirada lateral, la escalada disminuye de forma marcada.
- Investigaciones con medidas fisiológicas, en revistas como Applied Animal Behaviour Science y Frontiers in Veterinary Science, reportan que estas señales suelen coincidir con cambios en biomarcadores de activación —como variaciones en la frecuencia cardíaca y aumentos en cortisol salival—, lo que sugiere que no son “trucos” aprendidos sino respuestas integradas para gestionar el estrés social.
- Estudios experimentales sobre reconocimiento humano de lenguaje canino señalan un déficit consistente: menos de la mitad de tutores identifica lamidos de nariz y giros de cabeza como indicios de incomodidad. Programas breves de capacitación mejoran esa precisión en más del 20%, según pruebas publicadas en Journal of Veterinary Behavior.
Lea más: Perro salchicha: temperamento, cuidados esenciales y prevención de problemas de espalda
Cómo leerlas en contexto

- Bostezo: aparece ante acercamientos directos, ruidos súbitos o exigencias en entrenamiento. No siempre indica sueño; en contextos sociales suele significar “necesito bajar un cambio”. Si observás repetición y rigidez corporal, conviene dar espacio.
- Giro de cabeza o de cuerpo: el desvío lateral desactiva la confrontación de una mirada fija. Si te acercás en línea recta y el perro gira, avanzar más puede aumentar la tensión. Una curva amplia y evitar inclinarte encima ayuda.
- Lamido de hocico o nariz: microgesto rápido que muchos pasan por alto. Suele aparecer junto a orejas hacia atrás y cierre parcial de boca. En sesiones de fotos o frente a cámaras, este gesto se dispara por el enfoque directo.
Lea más: Akita Inu: historia de nobleza, lealtad extrema y desafíos de convivencia en casa
Señales que suelen acompañarlas
- Olfatear el suelo “de la nada”
- Parpadeo rápido o mirar de reojo
- Sacudirse el cuerpo sin estar mojado
- Caminar en arco en vez de ir recto
En observaciones de parques caninos y consultas clínicas, la combinación de dos o más de estas señales precede a la mayoría de interacciones que podrían tornarse ásperas, lo que las vuelve útiles como indicadores tempranos.
Lea más: Pulgas y garrapatas: cómo proteger a tu mascota sin dañarla
Errores comunes de interpretación

- Confundir lamidos con “cariño”: el lamido al aire o a la propia nariz es distinto a lamer manos de forma social. En situaciones tensas, suele pedir pausa.
- Asumir “culpa” por bostezos o mirada esquiva: la evidencia no respalda la lectura moral. Son gestos para desescalar, no confesiones.
- Mirada fija como “atención”: el contacto visual sostenido, combinado con cuerpo tenso, puede percibirse amenazante entre perros; replicarlo de frente no ayuda.
Prácticas basadas en evidencia para responder mejor
- Modificar el saludo: agacharse de lado, evitar la mirada fija y dejar que el perro inicie el contacto reduce la aparición de señales de apaciguamiento, de acuerdo con pruebas en entornos controlados.
- Pausas y control del entorno: dar segundos de distancia cuando aparecen bostezos o lamidos repetidos disminuye la probabilidad de reactividad. En laboratorio y campo, intervenciones simples como curvas amplias y recompensas por mirar a otro lado correlacionan con menos tensión.
- Educación pública: materiales de asociaciones veterinarias de comportamiento (como AVSAB) recomiendan enseñar a niñas y niños a “preguntar, dejar oler y no abrazar”, una tríada que baja incidentes y mejora el bienestar del animal.
Lo que revela el lenguaje corporal completo
Las señales de calma no operan aisladas. La lectura precisa integra cola, postura, orejas y boca.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Un bostezo con cuerpo suelto y invitación a jugar no comunica lo mismo que un bostezo con rigidez y orejas atrás.
Estudios de codificación de comportamiento (ethograms) muestran que la consistencia entre múltiples canales —mirada, orientación corporal y microgestos faciales— predice mejor la trayectoria de la interacción que cualquier señal sola.
Cómo empezar a practicar hoy
- Mirá por 10 segundos y contá microgestos antes de acercarte.
- Si el perro gira la cabeza o se lame, esperá y ofrecé una curva amplia en vez de ir de frente.
- Reforzá con comida o caricias cuando se recupere y elija volver al contacto.
- En casa, grabá breves videos: la reproducción lenta ayuda a detectar señales que en vivo pasan desapercibidas.