Fiscalía pide detener a dueño de diario argentino por complicidad con dictadura

BUENOS AIRES. Una fiscalía argentina pidió la detención del dueño y director del diario La Nueva Provincia de la ciudad de Bahía Blanca, al entender que el matutino fue cómplice de la dictadura (1976/83) e incluso del crimen de dos delegados sindicales.

La Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Bahía Blanca solicitó al juez Santiago Martínez que detenga, indague y prohíba salir del país al empresario periodístico Vicente Massot y también al exsecretario de la Redacción Mario Gabrielli.

El anuncio fue realizado este lunes en un comunicado por la Comisión de Apoyo a los Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad de Bahía Blanca.

En reacción y bajo el título “Embate contra La Nueva Provincia”, el diario denunció en una editorial el domingo “el matiz ideológico carente de objetividad que gobierna y condiciona la actuación de los dos fiscales” actuantes, José Nebbia y Miguel Palazzani.

La imputación está incluida en un escrito de 137 fojas, difundido por la entidad defensora de derechos humanos, donde se sostiene que el diario “participó en todas las etapas de la masacre”, en alusión a los crímenes de lesa humanidad durante el régimen.

La acusación alcanza a otras dos personas: la exdirectora del periódico, Diana de Massot, y su hijo Federico Massot, quienes están fallecidos.

Vicente Massot asumió la dirección del diario en agosto de 2009, tras la muerte de su madre.

Entre otros cargos, la fiscalía señaló que directivos del medio se entrevistaban con jefes de centros clandestinos de detención en la Escuela de Mecánica de la Armada en Buenos Aires (convertida ahora en Museo de la Memoria) y en la Base Naval de Puerto Belgrano, vecina de Bahía.

La ciudad sureña es un poderoso polo industrial, comercial y exportador, con unos 300.000 habitantes, y su diario es uno de los más tradicionales fuera de Buenos Aires.

La fiscalía destacó la vinculación de los Massot con los asesinatos de los dirigentes sindicales Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, trabajadores gráficos en la imprenta del diario.

La relación entre el diario y la dictadura quedó en evidencia durante un juicio por crímenes de lesa humanidad perpetrados en Bahía Blanca, que condenó a 17 represores en septiembre de 2012.
En Argentina, organismos humanitarios calculan que hubo 30.000 desaparecidos.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...