Paraguay es uno de los seis países que atascan las negociaciones sobre género en la COP30

Un integrante de las Fuerzas Armadas custodia la entrada al Hangar de Exposiciones, sede de la Cumbre de la COP30 en Belém (Brasil).
Un integrante de las Fuerzas Armadas custodia la entrada al Hangar de Exposiciones, sede de la Cumbre de la COP30 en Belém (Brasil). FRAGA ALVES

BELÉM. Paraguay es uno de los seis países que han decidido colocar notas al pie para aclarar el alcance del término “género”, en un borrador sobre el Plan de Acción de Género de la cumbre climática COP30, que establece una serie de medidas para garantizar una transición justa en esta área para la próxima década.

Paraguay, Argentina, Irán, Malasia, Indonesia y la Santa Sede han sumado sus observaciones al respecto del tema género, cuyo origen radica en las conferencias preparatorias en Bonn, Alemania.

La aclaración paraguaya: qué se entiende por género

La nota de la Administración paraguaya deja expuestas sus intenciones: Paraguay “entiende el término ‘género’” como “sexos femenino y masculino”.

“A los efectos del presente documento y de todas las referencias al género en otros documentos de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) y sus instrumentos, la República Argentina entiende el término género tal y como se define en el artículo 7.3 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional”, reza la nota al pie a pedido del Gobierno de Javier Milei.

Este artículo del Estatuto de Roma, en vigor desde 2002, define “género” como masculino y femenino, sin “más acepción que la que antecede”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Lea más: Pastor evangélico con alta influencia en el MEC celebró suspensión de palabra “género”

“Para que el borrador se aprobara en Bonn, se dejó la nota al pie. Pero luego hubo un taller en Addis Abeba donde se limpió el texto y llegamos a esta COP con un texto limpio”, contó a EFE la directora ejecutiva de la Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WEDO, por sus siglas en inglés), Bridget Burns.

Género: Paraguay actuó “en nombre de Argentina”

“Y luego, en algunas de las primeras negociaciones (de la COP30), Paraguay, en nombre de Argentina, volvió a introducir la anotación, lo que provocó que varios países introdujeran otras notas al pie de página, cada una de las cuales definía lo que significaba para ellos” el género, relató la líder de la organización, que integra uno de los nueve grupos de la CMNUCC.

Para algunos puede ser simplemente una aclaración, mientras que para Argentina es una “línea roja” y un requisito para adherir.

Lea más: Las negociaciones de la COP30 se traban a pesar del empuje de Lula

La presidencia brasileña busca dar seguimiento al Programa de trabajo de Lima sobre Género, instaurado en la COP20 en 2014, con el fin de promover el conocimiento y la comprensión de las cuestiones de género en materia climática, y su posterior integración a las políticas públicas y acciones institucionales.

Pequeñez dialéctica o precedente peligroso

Puede parecer una pequeñez dialéctica, pero esa aclaración libra a interpretación de los Estados la cuestión del género asociada a la justicia climática.

Fuentes de organizaciones feministas creen que sienta un precedente peligroso, que podría permitir colocar notas para excluir a personas por otras variables, como la condición económica.

A pesar de que las notas al pie son un recurso común, no son tan habituales para aclarar que una parte negociadora discierne de un concepto.

“Incluso si tienen sus propias definiciones al respecto, no lo están escribiendo en el texto, porque es insostenible”, dijo Burns, quien lo comparó con los diferentes criterios en torno a otros temas que se están negociando, como el financiamiento.

El Plan de Acción de Género busca orientar el trabajo durante la próxima década en materia de integración de la perspectiva de género en todos los programas climáticos.

Lea más: Calentamiento récord, estrés laboral y dengue: las nuevas verdades de la ciencia climática

Burns cree que, si bien a nivel ministerial “se resolverán algunas cuestiones espinosas” y se obtendrá “un resultado sólido”, el plan inevitablemente “se diluirá y reducirá”.

“Creo que obtendremos un resultado, pero será menos de lo que merecemos y menos de lo que necesitamos, pero así es todo este proceso”, aseguró.