El acuerdo entre EE.UU. y Argentina estipula que la Administración de Donald Trump eliminará parte de los mal llamados “aranceles recíprocos” del 10 % que EE.UU. aplica desde abril sobre toda importación argentina, en concreto los relacionados con “ciertos recursos naturales no disponibles (en EE.UU.) y con artículos no patentados para uso farmacéutico”.
A su vez, ambos países se comprometen a “mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíprocos” a sus mercados de carne de vacuno, una decisión adelantada ya en su momento y que ha desatado protestas del sector ganadero estadounidense, que cree que saldrá perjudicado por la gran capacidad exportadora argentina en este terreno.
Lea más: Aranceles Trump: oportunidades y desafíos para la economía paraguaya
En el caso de Ecuador, los aranceles -del 15 % en este caso- que se compromete a eliminar Washington son también los que afectan a exportaciones que no pueden ser producidas u obtenidas natural y abundantemente en Estados Unidos, en este caso el banano y el cacao, dos de los principales productos de la canasta exportadora de Ecuador.
A cambio, el acuerdo contempla que Ecuador reduzca o elimine aranceles en sectores clave para los Estados Unidos como maquinaria, productos de salud, bienes de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), químicos, motores de vehículos y ciertos productos agrícolas.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Los aranceles que EE.UU. aplica a las exportaciones salvadoreñas serán también eliminados para aquellos productos o materias primas no disponibles de manera natural o abundante en territorio estadounidense. Y por su parte San Salvador se compromete “a abordar una amplia gama de barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias”.
Lea más: Brasil y Estados Unidos están cerca de una “solución definitiva”, asegura Lula
Esto incluye la simplificación de requisitos regulatorios para las exportaciones estadounidenses, “entre ellas productos farmacéuticos y dispositivos médicos” y también que el país centroamericano se compromete a prevenir la implementación de barreras no arancelarias para los productos agrícolas de Estados Unidos“.
El mismo tipo de importaciones guatemaltecas -aquellas que EE. UU. no puede producir en abundancia- también quedan exentas del arancel del 10 %.
Aunque el marco no ofrece detalles precisos, sí menciona explícitamente que determinados productos textiles y de confección estarán exentos siempre que cumplan los requisitos del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR‑CAFTA).
En todo caso, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, afirmó hoy que “más del 70 % de los productos que Guatemala exporta a Estados Unidos quedarán con arancel cero”, un dato de vital importancia, ya que EE. UU. es el segundo mayor socio comercial del país centroamericano.
