La campaña electoral para las elecciones presidenciales de Chile cierra hoy tras una semana de actos masivos de los principales candidatos y con la izquierdista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast como favoritos en la mayoría de los sondeos, aunque a poca distancia de otro ultra, Johannes Kaiser, líder de un sector mucho más radical.
La exministra Jeannette Jara, que encabeza la coalición de fuerzas progresistas más amplia de la historia chilena, y José Antonio Kast, líder clásico de la extrema derecha chilena, celebraron sus cierres de campaña, con actos masivos, mientras que Johannes Kaiser, al frente de una nueva extrema derecha más confrontacional y libertaria, lo hizo ayer. Hoy lo hará la representante de la derecha tradicional, Evevlyn Matthei.
Lea más: Ultra Kast dice que "a la tercera va la vencida" y que "devolverá la grandeza a Chile"
El pulso principal, según los últimos sondeos, publicados antes de la veda electoral, hace 15 días, apunta a Jara y Kast, pero en las últimas semanas Kaiser ha ganado fuerza entre el electorado y algunas encuestas le dan posibilidades de llegar al balotaje del 14 de diciembre.

Economía e inseguridad
Es la primera vez desde el retorno a la democracia chilena que hay dos candidatos competitivos de derecha con opciones de pasar a la segunda vuelta: Kast y Kaiser.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El aumento de la inseguridad y el freno del crecimiento económico han sido los grandes temas de la campaña y las principales preocupaciones de una sociedad con gran desafección hacia la política y cierta fatiga electoral, pues desde la pandemia ha habido más de una decena de comicios.
Jara, primera militante comunista en la historia chilena que representa a toda el centro-izquierda e izquierda, dedicó su campaña a proponer soluciones para rebajar “el costo de la vida”; mientras Kast, que por tercera vez busca la Presidencia, se centró en la crisis de seguridad y la migración, vinculando ambos fenómenos, y criticó duramente la gestión del actual Gobierno.
Lea más: Ultraconservador Kaiser abre la puerta a indultar a exmilitares de la dictadura chilena
Durante toda la campaña, Kast evitó debates morales y sobre la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), temas que frustraron su segundo intento hace cuatro años, en la elección contra el actual presidente, Gabriel Boric.

“Mano dura”
Con un discurso más bronco y vociferante, Kaiser prometió “mano dura” en seguridad y migración y apostó por una “economía libre”, mientras que Matthei enfocó el mensaje en “su experiencia y capacidad de gobernar”, como heredera del expresidente Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-2022).
Pese a lo que reflejan los últimos sondeos, el escenario está abierto porque por primera vez el sufragio es obligatorio en unos comicios presidenciales que llaman a las urnas a más de 15,6 millones de chilenos, de los cuales 5,6 millones nunca ha votado y se desconoce su tendencia política.
Lea más: Jara, candidata de la izquierda: Chile se juega “una mirada al futuro” en presidenciales
En total, ocho candidatos aspiran a suceder a Boric, que no puede optar a la reelección y dejará La Moneda en marzo de 2026.
Otros candidatos
Además de Jara, Kast, Kaiser y Matthei, también compiten, pero sin apenas opciones, el economista Franco Parisi (populismo de derecha), el exdiputado Marco Enríquez-Ominami (izquierda), el exdirigente de fútbol Harold Mayne-Nicholls (liberal) y el profesor Eduardo Artés (extrema izquierda).
Junto con las presidenciales, el 16 de noviembre también se celebrarán elecciones parlamentarias para elegir al Congreso entero (155 diputados) y a 23 de los 50 senadores.
