A través de una publicación en su cuenta de X, la Relatoría Especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) enfatizó que “en sociedades democráticas” las autoridades y representantes estatales deben evitar declaraciones que “erosionen la confianza pública” en los medios de comunicación.
“Las personas en la política y funcionarias públicas deben demostrar altos niveles de tolerancia hacia el reportaje periodístico crítico teniendo en cuenta que el escrutinio crítico de quienes están en posiciones de poder es una función legítima de los medios de comunicación en democracia”, señaló el organismo.
Lea más: Libertad de expresión en riesgo: SIP señala desafíos persistentes en Paraguay
Además, la Relatoría Especial por la libertad de expresión recordó a través de sus redes la Declaración Conjunta Sobre la libertad de medios de comunicación y democracia, firmada en el 2023.
El documento fue elaborado en conjunto por la Relatora Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, la Representante de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para la Libertad de los Medios de Comunicación, el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Relatora Especial de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) para la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información en África.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
¿Qué señala esa declaración conjunta?
La declaración conjunta de organismos internacionales de derechos humanos subraya la relación inseparable entre libertad de prensa, democracia y derechos humanos.
Lea más: La SIP advierte del “discurso hostil” contra el periodismo al finalizar su 81 Asamblea
Ante el aumento de gobiernos autoritarios, ataques a periodistas, concentración de medios, desinformación y pérdida de confianza pública en las instituciones, los relatores expresan su profunda preocupación.
Señalan además los relatores que los medios libres, independientes y plurales son un pilar esencial de la democracia porque garantizan el acceso a información de interés público, permiten decisiones informadas, fortalecen el Estado de derecho y promueven la participación ciudadana.
El documento destaca también que las tecnologías digitales abrieron oportunidades para el pluralismo, pero también para la censura, la manipulación, la concentración del poder en grandes plataformas y empresas mediáticas.
Lea más: Ataque a periodista con molotov: SPP urge medidas para ejercicio libre y seguro de la profesión
Asimismo, alerta sobre amenazas crecientes como violencia física y digital contra periodistas, procesos judiciales abusivos, censura, vigilancia indebida y modelos comerciales que afectan la sostenibilidad de los medios. También remarcan el papel de los medios para combatir la desinformación, promover la diversidad, la igualdad de género, visibilizar voces históricamente marginadas y exigir rendición de cuentas a los actores de poder.
Finalmente, los relatores instan a los gobiernos a garantizar un entorno favorable para el ejercicio del periodismo, proteger la independencia editorial, asegurar el pluralismo, combatir la impunidad y apoyar la sostenibilidad económica del sector sin interferencias políticas.
