“No beneficia en nada (la asistencia económica) a la Argentina (...), lo hago porque me cae bien Milei.No tienen dinero (...) están luchando muy duro para sobrevivir”, dijo ayer con crudeza el mandatario estadounidense desde el avión presidencial Air Force One.
Sus declaraciones se dieron en la víspera de que Argentina oficializara una línea de financiamiento de 20.000 millones de dólares con Estados Unidos mediante un swap (intercambio de divisas), como parte de un acuerdo de estabilización cambiaria, informó el Banco Central, reportó AFP.
Lea más: Comicios legislativos: sondeos vaticinan paridad entre el peronismo y la fuerza de Milei
El anuncio del “salvataje” tiene lugar en medio de una corrida contra el peso argentino y a días de unas cruciales elecciones legislativas para el presidente libertario Javier Milei el 26 de octubre.
En busca de estabilidad
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, dijo la entidad monetaria en un comunicado.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El gobierno estadounidense también le prometió a su aliado Milei otros 20.000 millones de dólares más en fondos públicos y privados para enfrentar las turbulencias de los mercados siempre que consiga un buen resultado electoral.
La semana pasada el Tesoro estadounidense intervino en el mercado de cambios argentino y compró pesos en el “’canje de blue chips’ y en el mercado al contado”, confirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Lea más: Por sospecha de lavado de dinero narco, la justicia allana vivienda del excandidato de Milei
Un “blue chips swap” permite a un inversor comprar un activo extranjero, normalmente depreciado, y luego venderlo en un mercado local a un precio mayor. Sin embargo, la medida no fue suficiente para detener la escalada del precio del billete verde.
La corrida se inició el 8 de septiembre, tras la derrota del oficialismo en las legislativas de la provincia de Buenos Aires, y desde entonces el peso perdió 7% frente al dólar.
La intervención estadounidense despertó críticas en la oposición argentina.