Mercosur-EFTA: las claves que todo el sector exportador sudamericano debe conocer

RÍO DE JANEIRO. El Mercosur y la EFTA sellaron en Río de Janeiro un acuerdo de libre comercio que liberará casi la totalidad de los intercambios entre ambos bloques. Una a una, las claves de esta alianza que reafirma el compromiso con el multilateralismo.

El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira (i) estrecha la mano del representante permanente de Liechtenstein ante la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Frank Büchel, durante una reunión de Mercosur y la AELC, en el Palacio de Itamaraty en Río de Janeiro (Brasil).
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira (i) estrecha la mano del representante permanente de Liechtenstein ante la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Frank Büchel, durante una reunión de Mercosur y la AELC, en el Palacio de Itamaraty en Río de Janeiro (Brasil). André Coelho

El Mercado Común del Sur (Mercosur) fue fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y cuenta con Bolivia en proceso de adhesión.

La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) fue fundada en 1960 y la integran Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein.

Claves para entender esta alianza

En 2024, el Mercosur exportó bienes a la EFTA por 3.373 millones de dólares e importó productos por 3.824 millones, con Suiza como principal socio comercial.

Las negociaciones tardaron ocho años. La firma cierra un proceso iniciado en 2017 en Buenos Aires, que incluyó 14 rondas de negociaciones y que terminó en julio de este año, también en la capital argentina.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El acuerdo creará una zona de libre comercio de casi 300 millones de consumidores y un PIB conjunto de unos 4,3 billones de dólares.

Mejor acceso a los mercados para más del 97% de las exportaciones de ambos bloques, que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas.

Comercio de servicios

El acuerdo incluye un capítulo sobre comercio de servicios que le otorga a los proveedores de ambos bloques acceso a sus respectivos mercados en condiciones iguales o más favorables que las ofrecidas a otros socios comerciales.

Además, el tratado ofrecerá mayor seguridad jurídica para el comercio, al mejorar la protección de la propiedad intelectual, reconocer 63 indicaciones geográficas e introducir un mecanismo para la solución de controversias.

También se acuerda el acceso a las compras gubernamentales recíprocas, a nivel de gobiernos centrales, aunque se incluyen excepciones. Por ejemplo, Brasil excluyó las compras destinadas a la sanidad pública y los servicios tecnológicos.

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin (i) estrecha la mano con el vicepresidente y Consejero federal de Suiza, Guy Parmelin, durante una reunión de Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), en el Palacio de Itamaraty en Río de Janeiro (Brasil).
El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin (i) estrecha la mano con el vicepresidente y Consejero federal de Suiza, Guy Parmelin, durante una reunión de Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), en el Palacio de Itamaraty en Río de Janeiro (Brasil).

¿Aranceles cero?

El acuerdo beneficiará al 99% de las exportaciones del Mercosur a sus socios europeos.

Los productos industriales y el pescado tendrán arancel cero, entre otros bienes. Para los productos agropecuarios, los europeos ofrecerán un mecanismo de acceso preferencial, con aranceles reducidos o cero, mediante un régimen de cuotas.

Dentro de esta categoría se enmarcan carnes, maíz, soja, miel, café, etanol, arroz, banana, melones, uvas y jugo de naranja.

Tras la firma del acuerdo, los Parlamentos de los países miembros de ambos bloques deberán proceder a la ratificación interna para que el acuerdo entre en vigor, lo cual está previsto para finales de 2026, aunque el plazo puede anticiparse o superarse.

¿Cuándo entra en vigor?

El acuerdo, sin embargo, entrará en vigor de forma bilateral entre cada estado parte del Mercosur y cada país miembro de la EFTA a medida que se aprueben las ratificaciones.

En el primer día de vigencia del tratado, coincidiendo con su ratificación parlamentaria, la EFTA eliminará el 100% de los aranceles de importación sobre todos los productos de los sectores industrial y pesquero procedentes del Mercosur.

También se comenzarán a aplicar de inmediato las cuotas de importación en condiciones preferenciales de productos agropecuarios.

Reducciones arancelarias

En tanto, los países del Mercosur tendrán un plazo de 15 años para concluir un proceso gradual de reducciones arancelarias sobre el 97% de los productos industriales y agrícolas que importan de la EFTA.

El bloque sudamericano también dará acceso preferencial a sus socios europeos sobre otro 1,2 % del comercio bilateral mediante cuotas para productos como lácteos, chocolates y fórmulas para alimentación infantil.

El Gobierno brasileño calcula que, para 2044, el acuerdo con la EFTA resultará en un aumento de 3.340 millones de reales (unos 628 millones de dólares) sobre sus exportaciones. Esa cifra es similar al total de las exportaciones actuales del Mercosur a los países de la EFTA.

Igualmente prevé que el tratado elevará las inversiones extranjeras en el país en 660 millones de reales (unos 124 millones de dólares) hasta el 2044.

Enlace copiado