Desde hace muchos años, Presidente Hayes vienen trabajando en busca de la beatificación del tan querido sacerdote Pedro Shaw.
Diego Sáenz, postulador general de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, dijo a EFE que “el estudio canónico” de la vida y las virtudes de Shaw comenzará a realizarse de forma oficial, tras la ceremonia realizada este sábado en el templo asunceno de La Encarnación. En esa celebración, él y el teólogo alemán Michael Krischer, fueron presentados para dirigir una comisión de investigación histórica.
Lea más: Habilitan una capilla en memoria de Pa’i Puku
En el acto, ambos juraron como miembros de un tribunal de investigación documental ante el delegado episcopal y rector de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Cristino Bohnert, y el Vicario General de la Arquidiócesis de Asunción, Virgilio Rodi, entre otros religiosos.

La historia de “Pa’i Puku”
Nacido en Bélgica el 6 de septiembre de 1925, Shaw llegó a Asunción el 16 de diciembre de 1952 y en enero de 1953 se trasladó al municipio Benjamín Aceval, en el departamento Presidente Hayes (oeste), en la zona del Bajo Chaco, según información difundida sobre el caso.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Era conocido popularmente como “Pa’i Pukú” o “padre alto” en guaraní por su casi dos metros de altura.
Lea más: Oran por beatificación del misionero Pa’i Puku
En esa zona trabajó hasta 1965 como misionero del Vicariato Apostólico del Pilcomayo, asistiendo a comunidades indígenas. Entre 1973 y 1981 estuvo a cargo de la parroquia de Puerto de Asunción.
El 1981, “Pa’i Pukú” asumió como Vicario Apostólico del Pilcomayo.
Sáenz explicó que en Paraguay, el proceso de investigación durará entre uno y dos años para reunir pruebas testificales y documentales de eventos considerados “signos” o “pequeños favores” recibidos por la gente mediante la oración en nombre de Shaw.
Investigarán una curación considerada “milagrosa”
También se investigará la posible curación de un día para otro y sin intervención médica de una mujer que tuvo sueños con Pa’i Pukú, un caso del que no se pueden dar detalles debido al secreto que rodea la investigación, apuntó Sáenz.
Una vez que las autoridades Roma reciban la documentación tendrán entre uno y dos años para estudiarla antes de pronunciarse, precisó el religioso.
Shaw murió de forma trágica el 21 de junio de 1984 en un accidente en la denominada Ruta Transchaco cuando un camión lo golpeó mientras intentaba reparar su coche en la carretera.
El Arzobispado de Asunción difundió un edicto sobre la apertura de la causa para pedir que la gente haga llegar al tribunal “toda información que pueda, de algún modo, aportar elementos favorables o contrarios a la fama de santidad del mencionado Monseñor Pedro Shaw, ‘Pa’i Puku’”.