Uganda acuerda con EE.UU. recibir a migrantes, bajo cooperación parecida a la firmada por Paraguay

Uganda firmó un acuerdo -al igual que Paraguay la semana pasada con un memorando- para acoger a migrantes que podrían no obtener el asilo, informó el gobierno de este país africano.

Vincent Bagiire, ministro de Exteriores de Uganda. (red social X)
Vincent Bagiire, ministro de Exteriores de Uganda. (red social X)

El gobierno de Donald Trump impulsa una campaña para enviar a esos extranjeros hacia otros territorios.

La semana pasada Paraguay firmó un memorando por el cual solicitantes de asilo en Estados Unidos serían reconducidos hacia territorio paraguayo según el marco del denominado “Tercer País Seguro” (TPS).

Una reciente publicación de la cadena informativa CBS reveló que el acuerdo al que habrían llegado las autoridades de EE.UU. y Uganda se basa en una cláusula de la ley de migraciones estadounidense.

Esa normativa permite redirigir a solicitantes de asilo hacia terceros países, siempre que estos puedan procesar sus solicitudes de manera justa.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Campaña del presidente republicano

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha emprendido el traslado de migrantes irregulares —entre ellos latinoamericanos— a terceros países, ante la negativa de algunas naciones a aceptar a sus connacionales deportados, reportó AFP.

“El acuerdo concierne a los ciudadanos de terceros países a los que no se les concede asilo en Estados Unidos, pero que se muestran reacios o tienen dudas sobre regresar a sus países de origen”, afirmó el secretario permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores ugandés, Vincent Bagiire.

Afirmó que se trata de un “acuerdo temporal”, el cual especifica que “no se aceptarán personas con antecedentes penales ni menores no acompañados”.

Bagiire también declaró la preferencia de que sean “las personas procedentes de países africanos” las que se trasladen a Uganda. Según el funcionario, ambas partes están trabajando en los detalles del pacto.

País de acogida

Uganda acoge actualmente a la mayor población de refugiados de África con aproximadamente 1,7 millones, según Naciones Unidas.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) considera que el gobierno del presidente Museveni Yoweri, que lleva casi cuatro décadas en el poder, tiene una “política progresista” en esa materia y “mantiene una política de puertas abiertas al asilo”.

Sin embargo, Uganda también experimentó un aumento “significativo” de las llegadas de migrantes en 2024, según la organización, principalmente como consecuencia de la guerra civil en Sudán, pero también de los disturbios en Sudán del Sur y el este de la República Democrática del Congo.

Temor a riesgos de tortura

El anuncio del acuerdo por parte de Kampala se produce un día después de que el país negara la existencia del pacto.

No ha sido el único país del este de África en llegar a un acuerdo migratorio con Washington: su vecino Ruanda anunció a principios de este mes que acogerá hasta 250 migrantes provenientes de Estados Unidos.

Ese país aún no ha dado más detalles sobre el arreglo, que Washington tampoco ha confirmado.

El gobierno de Trump sí lo ha hecho con Sudán del Sur.

Esa nación empobrecida y cada vez más frágil aceptó a principios de este año a un grupo de ocho migrantes con supuestos antecedentes criminales, solo uno de ellos sursudanés.

Aunque su extradición fue impugnada en los tribunales estadounidenses, Sudán del Sur confirmó en julio que su gobierno se había hecho cargo de ellos, sin dar más detalles.

Desde que empezó su segundo mandato, Trump ha hecho su prioridad acelerar la deportación de migrantes indocumentados a países que no son los suyos.

Su administración deportó a cientos de presuntos miembros de pandillas venezolanas a El Salvador, donde fueron recluidos en una cárcel de alta seguridad antes de ser devueltos a Venezuela.

Expertos en derechos humanos han advertido que estas deportaciones podrían infringir el derecho internacional al enviar a personas a países donde corren el riesgo de sufrir tortura, secuestro y otros abusos.

Enlace copiado