Encuestas perfilan derrota de la izquierda en Bolivia

LA PAZ. Las encuestas de intención de votos perfilan una derrota de la izquierda que lleva unas dos décadas en el poder en Bolivia. Un empresario o un expresidente, ambos de derecha, avanzan como favoritos.

Desde la izquierda, los candidatos a la presidencia de Bolivia, Jhonny Fernández, de Alianza Fuerza del Pueblo; Jorge Tuto Quiroga, de Alianza Libre; Eduardo del Castillo, del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS); Rodrigo Paz Pereira, por el Partido Demócrata Cristiano; Samuel Doria, por Alianza Unidad; Fidel Tapia, por Nueva Generación Patriótica y Andrónico Rodríguez, de alianza Popular, participaron de un debate, en el marco de las elecciones generales del 17 de agosto, en la ciudad de Santa Cruz (Bolivia).
Desde la izquierda, los candidatos a la presidencia de Bolivia, Jhonny Fernández, de Alianza Fuerza del Pueblo; Jorge Tuto Quiroga, de Alianza Libre; Eduardo del Castillo, del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS); Rodrigo Paz Pereira, por el Partido Demócrata Cristiano; Samuel Doria, por Alianza Unidad; Fidel Tapia, por Nueva Generación Patriótica y Andrónico Rodríguez, de alianza Popular, participaron de un debate, en el marco de las elecciones generales del 17 de agosto, en la ciudad de Santa Cruz (Bolivia). Juan Carlos Torrejón

Uno es un expresidente y el otro un empresario millonario. Entre estos dos perfiles estará muy probablemente el nuevo mandatario de Bolivia. Cualquiera pondrá fin a dos décadas de gobiernos de izquierda que terminan con una grave crisis económica.

El millonario Samuel Doria Medina y el exmandatario Jorge Quiroga (2001-2002) encabezan las encuestas que predicen una segunda vuelta entre ambos opositores de derecha el 19 de octubre.

Ambos capitalizarán el rechazo del electorado al mandatario Luis Arce y al líder indígena Evo Morales, quien ejerció el poder entre 2006 y 2019.

El expresidente de Bolivia, Jorge Quiroga (i) y  y el empresario, Samuel Doria Medina (d). Los presidenciables que lideran las encuestas.
El expresidente de Bolivia, Jorge Quiroga (i) y y el empresario, Samuel Doria Medina (d). Los presidenciables que lideran las encuestas.

La principal carta de la izquierda es el presidente del Senado Andrónico Rodríguez, pero quien marcha muy rezagado de los punteros.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Desde 2005, el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) ganó todas las elecciones en las que participó en primera vuelta con más del 50% de los votos.

¿Quiénes son los aspirantes que desafían hoy su hegemonía?

Un millonario sobreviviente

Samuel Doria Medina, empresario paceño de 66 años que se define como socialdemócrata, participó sin éxito en tres elecciones presidenciales durante los últimos 20 años.

En este cuarto intento, acude con la coalición Alianza Unidad. Lidera la última encuesta de Ipsos-Ciesmori con 21,2% de las preferencias.

“Vengo de una familia humilde (...), mi padre tuvo que dejar el colegio a los 14 años”, dijo en una reciente entrevista con la AFP.

El candidato a la presidencia de Bolivia, Andrónico Rodríguez, de la Alianza Popular.
El candidato a la presidencia de Bolivia, Andrónico Rodríguez, de la Alianza Popular.

Por décadas hizo fortuna con Soboce, una compañía de cemento que su grupo familiar vendió en 2014 por 300 millones de dólares. Ahora es propietario de la franquicia de Burger King en Bolivia e invierte en el rubro hotelero.

Estuvo secuestrado 45 días por la guerrilla peruana del MRTA en 1995 y fue liberado tras el pago de un millonario rescate, cuyo monto nunca fue revelado. Luego en 2005 sufrió un accidente aéreo en la región andina de Oruro.

Plantea renegociar créditos internacionales y eliminar el subsidio a los combustibles, una política que agota los dólares del país, genera largas colas en las gasolineras y es considerada la principal causa de la crisis.

Su eslogan es “¡100 días, carajo!”. “Nosotros hemos planteado que en 100 ías van a volver los dólares y la gasolina y el diésel”, asegura.

Heredero de un exdictador

Más conocido como “Tuto”, apodo que agregó a su nombre oficial, fue vicepresidente del militar Hugo Banzer, un exdictador que a fines de los 1990 alcanzó la presidencia por la vía democrática. Lo reemplazó luego de su renuncia por cáncer en 2001 y 2002.

Buscó también la presidencia en 2005 y 2015, pero nunca tuvo tantas posibilidades como ahora. Ipsos-Ciesmori le da un segundo lugar con 20% a una semana de los comicios. Se denomina liberal, pero también atrae los votos más conservadores.

“Me voy a dedicar a salvar la economía de Bolivia, a traer inversiones, a abrir mercados. Voy a hacer acuerdos de libre comercio con China, con Corea, con Japón, con Europa”, dijo.

Promete un “cambio sísmico”: bajar el déficit fiscal, reducir el Estado, privatizar todas las empresas públicas deficitarias e impulsar una nueva Constitución con giros “radicales”.

Un cocalero rezagado

Andrónico Rodríguez, presidente del Senado de 36 años, llegó a la política boliviana en 2020 de la mano de Evo Morales y de Arce.

Luego de que ambos líderes se enfrascaran en una áspera disputa y rompieran la unidad del partido de gobierno, este politólogo y dirigente sindical de los cocaleros fue visto como una posible tercera vía de consenso para la izquierda.

Pero aunque en las primeras encuestas figuraba a la cabeza de la intención de voto, su popularidad se fue reduciendo hasta hoy. Ipsos-Ciesmori lo pone en quinto lugar con un 5,5%.

Para postular tuvo que romper con su mentor político Evo Morales, que también aspiraba a un nuevo mandato hasta que fue inhabilitado, y con el MAS de Arce.

“Represento a una nueva generación”, dijo en un reciente debate televisado.

Enlace copiado