Diez sospechosos fueron arrestados durante los operativos realizados el 7 y 8 de agosto, nueve en Albania y uno en Bélgica, precisó la Fiscalía especializada contra el crimen organizado y la corrupción de Albania. Seis personas siguen siendo buscadas. No se dio a conocer las nacionalidades de los sospechosos.
El sospechoso detenido en Bélgica fue identificado por los medios albaneses como Franc Çopja, considerado uno de los jefes de la red.
Lea más: Dos detenidos por envíos de cocaína desde Paraguay hasta Europa vía “courier”
La organización está acusada de ser responsable del tráfico en 2020 de 28 toneladas de cocaína, de las cuales se incautaron 17 -con un valor de mercado estimado en 3.500 millones de euros (poco más de 4.000 millones de dólares, al cambio actual), precisa en el comunicado.
Droga partía de Paraguay, en cajas de jabón y pintura
Procedentes de Paraguay, los cargamentos llegaban a los puertos de Amberes (Bélgica), considerado la principal puerta de entrada de cocaína a Europa, y de Hamburgo (Alemania).
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
La droga estaba oculta en cajas de jabón, botes de pintura o materiales de construcción.
Esta organización puede ser considerada “como una de las más poderosas organizaciones albanesas en el tráfico internacional de cocaína”, afirmaron los fiscales albaneses Altin Dumani y Vladimir Mara.
Lea más: Combate al narcotráfico y el crimen organizado en la agenda Mercosur-UE
“Tenía la capacidad de influir directamente en el precio de la cocaína en los mercados europeos y de gestionar grandes cantidades de estupefacientes en poco tiempo”, añadieron.
Fondos blanqueados con inversión inmobiliaria
La investigación se llevó a cabo en cooperación con Europol, así como con las autoridades belgas, francesas, neerlandesas, alemanas e italianas, y se apoyó inicialmente en el descifrado de los mensajes de Sky ECC, muy utilizada por los narcotraficantes. Los fondos procedentes de este tráfico eran blanqueados mediante inversiones inmobiliarias, en particular en la construcción de hoteles de lujo en Albania o en el extranjero.
El dinero era transferido hacia Albania por conductores de autobuses de líneas internacionales y mediante un sistema informal de transferencia de fondos conocido como “hawala”.
La policía albanesa incautó bienes inmuebles, incluidos complejos de lujo, en Tirana, así como en la costa albanesa.