Expresidente Uribe, condenado a 12 años de prisión domiciliaria

BOGOTÁ. El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) fue condenado a 12 años de prisión, que deberá cumplir en domiciliaria. Fue hallado culpable por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

Alvaro Uribe, expresidente de Colombia.
Alvaro Uribe, expresidente de Colombia.172851+0000 RAUL ARBOLEDA

La decisión, considerada histórica, convierte en el primer exmandatario condenado y privado de libertad,

El documento señala que la jueza del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, resolvió imponer al expresidente Álvaro Uribe una pena, en primera instancia, de 12 años de prisión, una multa de más de 3.400 millones de pesos colombianos (unos 822.000 dólares) y lo inhabilitó por más de ocho años para el ejercicio de derechos y funciones públicas.

Uribe denuncia el juicio como politizado y por el que demandó al actual mandatario Gustavo Petro.

En orillas políticas opuestas Uribe y Petro chocan con frecuencia sobre este caso.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Demanda contra Petro

La defensa de Uribe interpuso una denuncia contra el mandatario izquierdista por “hostigamiento y calumnia” ante una comisión de la Cámara baja con facultades para investigar a los presidentes, según indicó en un comunicado.

Los juristas aseguran que durante la semana Petro profirió acusaciones infundadas contra Uribe, atribuyéndole crímenes como narcotráfico.

Cuando los abogados de la defensa apelen, el caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá, que tiene hasta el 16 de octubre para ratificar la condena o revocarla y absolverlo. Si excede esa fecha, el proceso será archivado.

“Y hay que pensar mucho más en la solución que en el problema. Por eso estoy en la preparación de la argumentación para sustentar la apelación de mi defensa material”, escribió el expresidente de 73 años en la red X, en su primera reacción a la condena.

Inicio de la causa

Todo inició en 2012, cuando Uribe demandó al senador de izquierda Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por asegurar que paramilitares encarcelados decían tener nexos con el exmandatario.

En 2018 la corte dio un giro y empezó a investigar al expresidente por manipular a testigos para perjudicar a Cepeda.

Dos años después Uribe, que entonces era senador, renunció al Congreso en una maniobra que le hizo perder sus fueros, por lo que el caso pasó a la justicia ordinaria. En 2024 empezó el juicio y finalmente la jueza determinó que Uribe estuvo detrás de una estrategia para que los testigos cambiaran sus versiones con presiones.

Enlace copiado