Desde grupos falsos de reclutamiento hasta ofertas de trabajo ilegales, los riesgos de trabajar ilegalmente en Polonia son numerosos. Recientemente, se dio a conocer que un grupo de paraguayos fue detenido por trabajar en una fábrica ilegal de cigarrillos en dicho país.
Ewa Martinez, ciudadana polaca que ofrece asesoría gratuita para latinos en ese país, contó que si bien no conoce a muchos paraguayos viviendo allí, con frecuencia reciben a cientos de latinos que, en busca de un futuro mejor, aceptan condiciones sumamente riesgosas de trabajo.
Contó que está casada con un argentino y decidió contactar con múltiples instituciones polacas para compartir a través de sus redes las claves vitales para protegerse y no correr riesgos al ir a trabajar en Polonia.
Lea más: Siete paraguayos fueron detenidos en Polonia, confirma prensa local
Las principales recomendaciones para quienes deseen trabajar en Polonia
- Llegar como turista no habilita a trabajar
Una de las principales confusiones es creer que se puede trabajar mientras se espera un permiso o que se puede comenzar a laborar apenas se pisa suelo polaco con visa de turista.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
La ley polaca es clara: trabajar sin visa o permiso es ilegal, y hacerlo implica consecuencias graves: no se podrá legalizar la residencia y se arriesga la deportación inmediata. Solo pueden trabajar sin permiso quienes poseen residencia permanente, tarjeta de polaco o son cónyuges de ciudadanos polacos.
“Lo más importante es esto: No vale la pena venir como turista y buscar empleo, porque te espera solamente trabajo ilegal”, detalló Martínez. Explicó que los permisos pueden otorgarse en uno o hasta tres meses.
“Hay estafas horribles en las que las agencias dan falsas promesas y dicen que pronto viene el permiso y van a iniciar el proceso de residencia temporal, pero nunca lo hacen o mienten y dice que el proceso está activo y documentos están en Migración. Solamente dan promesas, pero no muestran pruebas y los latinos viven tranquilos pensando que el permiso va a venir pronto y todo está en orden. Pero todo resulta una estafa o mentira porque la agencia no hace nada”, señaló.
Lea más: Paraguayo desaparecido en Polonia: familia teme que haya caído en red de trata

- Cómo reconocer una oferta de trabajo fraudulenta
Explicó que las redes sociales están plagadas de anuncios sospechosos. Algunos signos de alerta:
- El anuncio no menciona nombre de empresa, dirección o datos fiscales.
- Solo se brinda contacto por WhatsApp o Telegram.
- No se menciona ningún tipo de documento legal requerido para el empleo.
- Está publicado desde cuentas falsas o recién creadas.
- Ofrecen empezar a trabajar “mañana mismo”, sin trámites.
- Emiten permisos de trabajo y estatus de estudiante, falsos.
Una agencia sin Número de Identificación Fiscal es ilegal y probablemente te empleará sin contrato ni seguro, advirtió Martínez. Por ello, recomendó buscar el NIP en Google para verificar si la empresa realmente existe y está registrada.
Lea más: Trata de personas en Paraguay: Fiscalía investigó 392 causas en seis años
- Trabajo ilegal implica falta de seguro médico
Trabajar ilegalmente no solo implica riesgo de explotación laboral o deportación, sino también de accidentes sin cobertura médica, fraude, violencia, y desamparo total. Muchas víctimas ni siquiera saben a quién reclamar ni cómo defenderse.
La ciudadana polaca resaltó que con frecuencia personas que llegan como turistas, trabajan sin permiso y sufren accidentes laborales y terminan abandonadas sin seguro, sin dinero y sin siquiera saber el nombre de la agencia que las contrató.
Contó que, en un caso reciente, un latino fue arrojado a la calle tras un accidente laboral, pues vivía en residencias otorgadas por las agencias ilegales. Terminó internado, sin poder pagar su tratamiento ni reclamar indemnización, porque trabajaba ilegalmente y nadie se responsabilizó por él, por lo que la comunidad polaca organizó una colecta solidaria para asistirlo.

- El rol de los reclutadores: ¿ayuda o estafa?
Destacó que muchos falsos reclutadores se hacen pasar por “amigos” o “hermanos” solidarios. Pero en realidad, ganan hasta 500 zlotys (unos 130 dólares) por cada persona que logran captar para trabajos ilegales. Ofrecen contratos falsos, documentos fraudulentos, promesas de empleo en fábricas inexistentes y condiciones laborales deplorables.
La mayoría de las estafas funcionan porque hay demanda: personas desesperadas que prefieren pagar a un intermediario antes que realizar un proceso legal. “Si no hay clientes para trabajos ilegales, no habrá negocio de estafas”, afirmó Ewa Martínez.
Lea más: Trata de personas: Paraguay es el segundo país de origen de víctimas en España
- Qué hacer si un familiar desaparece en Polonia
- Contactar a sus compañeros de trabajo o agencia.
- Denunciar la desaparición en la comisaría más cercana al último lugar donde fue visto. También se puede consultar por correo si fue detenido.
- Desde el país de origen, se puede hacer una denuncia ante la policía local, que enviará la información a sus pares en Polonia.
- Contactar al consulado, que puede ayudar a verificar si está hospitalizado o detenido.
- Consultar a la Guardia Fronteriza, especialmente si la persona no tenía documentos.
- Publicar en redes sociales, especialmente en grupos locales de Facebook como “Spotted Katowice” o “Spotted Poznań”.
Consejos para evitar caer en una estafa
- Nunca pagar por conseguir un trabajo.
- Comprobar que la agencia tenga NIP y esté registrada.
- Solicitar contrato por escrito (los legales son umowa o pracę o umowa zlecenie).
- Verificar que el salario no esté por debajo del mínimo legal: 30,50 PLN/hora en contratos de mandato o 4.666 PLN/mes en contratos laborales.
- Desconfiar de quienes ofrecen “estatus de estudiante”, “visa rápida”, o trabajo sin papeles.
- No creer en “ayuda” de desconocidos solo por compartir nacionalidad. La empatía no siempre es auténtica.
La clave: información y responsabilidad
“La idea es que vengan preparados, informados y con documentos en mano. Polonia no es un paraíso, es trabajo muy duro y feo, y te pagan poco y te obligan a trabajar 12 a 14 horas. No cada persona es capaz de soportar todo eso. Por eso algunos colombianos tienen crisis mental y luego andan perdidos por las calles”, destacó
Contó en ese sentido que ya logró localizar a varios latinos internados en hospitales psiquiátricos debido a esa situación. “La decisión para venir a Polonia no debe ser rápida, hay que pensar, analizar todo 10 veces”, señaló.
Finalmente, la ciudadana resaltó que ir a trabajar a Polonia es posible, pero solo si se hace legalmente. Conocer la ley, seguir los pasos adecuados y desconfiar de atajos son la mejor protección contra estafas.