Tuvalu, el país que podría desaparecer a causa del cambio climático

Tuvalu, una pequeña nación insular del Pacífico, enfrenta una de las crisis más alarmantes del cambio climático: su territorio se hunde y su población busca escapar.

El Pacífico Sur azota la serpenteante costa del atolón de Funafuti. Más del 80% de la población de Tuvalu, nación del Pacífico, busca una visa climática histórica para vivir en Australia, mientras el aumento del nivel del mar roza sus costas, según cifras oficiales del 23 de julio de 2025. (Archivo)
El Pacífico Sur azota la serpenteante costa del atolón de Funafuti. Más del 80% de la población de Tuvalu, nación del Pacífico, busca una visa climática histórica para vivir en Australia, mientras el aumento del nivel del mar roza sus costas, según cifras oficiales del 23 de julio de 2025. (Archivo)070257+0000 TORSTEN BLACKWOOD

Esta semana, el gobierno de Australia entregó los primeros 280 visados humanitarios a ciudadanos de Tuvalu, como parte de un tratado bilateral que permite la migración por causas climáticas.

Más del 78% de los habitantes de Tuvalu —aproximadamente 8.750 personas de una población total de 11.200— se inscribieron en un sorteo para acceder a estos visados, que otorgan permisos para vivir, estudiar y trabajar en territorio australiano. Sin embargo, debido a la cantidad limitada de cupos, muchos no fueron seleccionados y deberán esperar futuras rondas del programa.

Tekaai Sio y su hija Sio (izq.) observan cómo la marea alta rompe el malecón de la ciudad de Vaiaku, en el atolón de Funafuti, el atolón de 2,8 kilómetros cuadrados que alberga a casi la mitad de los 11.500 habitantes de Tuvalu. (Archivo)
Tekaai Sio y su hija Sio (izq.) observan cómo la marea alta rompe el malecón de la ciudad de Vaiaku, en el atolón de Funafuti, el atolón de 2,8 kilómetros cuadrados que alberga a casi la mitad de los 11.500 habitantes de Tuvalu. (Archivo)

Tuvalu está formado por tres islas coralinas y seis atolones, con una altitud máxima de apenas cinco metros sobre el nivel del mar.

La amenaza del aumento del nivel oceánico, sumada a la salinización de los suelos, la pérdida de tierras cultivables y la escasez de agua potable, hace que la vida en el archipiélago sea cada vez más insostenible. Según proyecciones científicas, el país podría quedar completamente sumergido antes de fin de siglo.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Lea más: La crisis climática pone en riesgo el derecho a la vida, advierte la ONU

Niños caminan entre la basura flotante para llegar a sus casas mientras las mareas gigantes inundan el atolón de Funafuti, hogar de casi la mitad de la población total de Tuvalu, de 11.500 habitantes, mientras las mareas gigantes amenazan con inundar la pequeña nación insular. (Archivo)
Niños caminan entre la basura flotante para llegar a sus casas mientras las mareas gigantes inundan el atolón de Funafuti, hogar de casi la mitad de la población total de Tuvalu, de 11.500 habitantes, mientras las mareas gigantes amenazan con inundar la pequeña nación insular. (Archivo)

Refugiados climáticos: la nueva era

El visado australiano representa un hito en el reconocimiento de los refugiados climáticos, una figura que aún carece de estatus legal internacional. Expertos señalan que este tipo de migración forzada será cada vez más común a medida que el calentamiento global avance.

Pocilgas miserables bordean un pozo de préstamo altamente contaminado, excavado por las fuerzas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial para construir la pista de aterrizaje en el atolón de Funafuti, el atolón de 2,8 kilómetros cuadrados que alberga a casi la mitad de los 11.500 habitantes de Tuvalu. (Archivo)
Pocilgas miserables bordean un pozo de préstamo altamente contaminado, excavado por las fuerzas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial para construir la pista de aterrizaje en el atolón de Funafuti, el atolón de 2,8 kilómetros cuadrados que alberga a casi la mitad de los 11.500 habitantes de Tuvalu. (Archivo)

A pesar del tratado con Australia, el gobierno de Tuvalu ha dejado claro que no abandonará su territorio. Durante la reciente Cumbre sobre los Océanos en Niza (junio de 2025), el primer ministro Feleti Teo reafirmó ante la ONU su voluntad de preservar la soberanía nacional.

“Dejar nuestras islas no es una opción. Esta tierra nos la entregó Dios y tenemos la intención de quedarnos”, declaró.

La marea alta inunda un pozo de préstamo excavado por las fuerzas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial para construir la pista de aterrizaje en el atolón de Funafuti. (Archivo)
La marea alta inunda un pozo de préstamo excavado por las fuerzas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial para construir la pista de aterrizaje en el atolón de Funafuti. (Archivo)

Lenta ayuda económica

Teo también criticó la lentitud en el desembolso de fondos internacionales para obras de adaptación climática.

Su país tardó varios años en obtener los primeros US$ 40 millones para elevar la isla principal. Pero se estima que serán necesarios al menos US$ 400 millones para mitigar los efectos del cambio climático en todo el archipiélago.

Lea más: Cambio climático amenaza “procesos planetarios vitales”, según informe científico

Con una superficie de apenas 26 km² y una población inferior a los 11.000 habitantes, Tuvalu se ha convertido en un símbolo del impacto humano del cambio climático.

 El agua que brota del suelo rocoso forma un nuevo lago en el centro del islote Amatuku cuando las mareas altas azotan el atolón Funafuti. Más del 80 % de la población de Tuvalu, nación del Pacífico, busca una visa climática histórica para vivir en Australia, mientras el aumento del nivel del mar roza sus costas, según cifras oficiales del 23 de julio de 2025.
El agua que brota del suelo rocoso forma un nuevo lago en el centro del islote Amatuku cuando las mareas altas azotan el atolón Funafuti. Más del 80 % de la población de Tuvalu, nación del Pacífico, busca una visa climática histórica para vivir en Australia, mientras el aumento del nivel del mar roza sus costas, según cifras oficiales del 23 de julio de 2025.

Mientras sus ciudadanos intentan construir una nueva vida en el extranjero, su gobierno lucha por conservar su territorio, su cultura y su existencia como nación soberana.

Enlace copiado