Aunque el seguimiento diario del covid-19 ya no ocupa los titulares principales, el SARS-CoV-2 sigue evolucionando. Más de cinco años después de su aparición en China, a fines de 2019, el virus continúa mutando y buscando formas de sostener su circulación. Ahora, una nueva subvariante inquieta a las autoridades sanitarias internacionales: se trata de la cepa XFG, conocida como “Stratus”, detectada por primera vez en Brasil y con crecimiento acelerado en Europa.
Aparición y detección de la subvariante XFG “Stratus”
El Instituto Oswaldo Cruz de Brasil confirmó la presencia de esta nueva subvariante del SARS-CoV-2, conocida formalmente como XFG y popularmente llamada “Stratus” o “Frankenstein”. El apodo no es casual: esta versión del virus es el resultado de la combinación de dos linajes previos de Ómicron (LF.7 y LP.8.1.2), lo que técnicamente se denomina un recombinante.
“Frankenstein” refleja justamente ese proceso de combinación genética, un fenómeno que ya había sido observado en otras variantes anteriores, como describió The New York Times durante episodios previos de recombinación.
Stratus ya se identificó en varios estados brasileños: Río de Janeiro, San Pablo, Ceará y Santa Catarina, principalmente en el sur del país.
Lea más: Todos los países de la OMS adoptan histórico acuerdo para luchar contra próxima pandemia
Crecimiento global y preocupación de la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó a Stratus en la categoría de “variante bajo vigilancia” debido a su rápida capacidad de expansión. Según los reportes preliminares, presenta una ventaja de crecimiento frente a otros linajes de Ómicron, aunque hasta el momento no se comprobó que provoque cuadros más graves.
En Europa, los contagios por covid-19 aumentaron de forma significativa en las últimas semanas, coincidiendo con la temporada de verano y el mayor movimiento turístico. En España, los casos se triplicaron, y los expertos asocian esta suba directamente a la circulación de Stratus.
Síntomas y características clínicas
El síntoma principal de esta nueva subvariante es la pérdida de la voz o la afonía, según indican los reportes clínicos. Muchas personas presentan ronquera, disminución del volumen vocal o directamente la imposibilidad de hablar durante varios días.
A estos síntomas se suman otros ya conocidos del covid-19, como dificultad respiratoria, dolor de garganta, alteraciones en el olfato y el gusto, cefalea y diarrea. Los especialistas advierten que este cuadro puede confundirse con otras enfermedades respiratorias, lo que dificulta la detección y notificación de casos.
Eficacia de las vacunas y nuevas formulaciones
A pesar de las mutaciones, los especialistas en epidemiología sostienen que las vacunas actuales siguen siendo eficaces frente a Stratus.
En las últimas semanas, la FDA de Estados Unidos pidió a los laboratorios actualizar las advertencias sobre posibles casos de miocarditis y pericarditis, aunque estos efectos adversos continúan siendo muy poco frecuentes. Las cifras oficiales indican 8 casos por millón de dosis en personas de 6 meses a 64 años, y 27 casos por millón en varones de entre 12 y 24 años.
Por su parte, la vacuna argentina ARVAC informó avances en una nueva formulación con reactividad cruzada contra el SARS-CoV-1 (el virus del brote de 2003), lo que podría representar un avance significativo para el futuro desarrollo de vacunas contra coronavirus emergentes.
Fuente: Clarín.com