Acuerdo UE-Mercosur es una oportunidad ante “presión” de EE.UU., según ministro francés

El pacto comercial UE-Mercosur representa “una oportunidad” para el bloque europeo sobre todo ahora que está “bajo la presión” de Estados Unidos, pero París busca que se haga “de manera equitativa”, declaró en una entrevista a EFE el ministro francés de Asuntos Europeos, Benjamin Haddad.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2271

En la recta final de las negociaciones entre Bruselas y Washington tras las amenazas arancelarias al bloque europeo de parte del presidente estadounidense, Donald Trump, Haddad asumió “el interés mutuo” de llegar a un acuerdo con los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), pero no a cualquier precio.

“Tenemos que hacerlo de manera equitativa, con normas recíprocas, especialmente sobre las reglas que se imponen a nuestros agricultores. Es muy importante protegerlos del riesgo de que haya un mercado desequilibrado por culpa de la importación de bienes que no tienen las mismas reglas”, refirió el ministro francés.

Aunque, tras más de dos décadas de negociación, el acuerdo de libre comercio entre la Comisión Europea (CE) y el Mercosur está rubricado desde diciembre de 2024, resta que los 27 Estados miembros de la UE lo ratifiquen a nivel interno.

Lea más: Lula comenzará a mover la agenda externa del Mercosur con India e Indonesia

Francia, que lidera la oposición al actual pacto y que ha logrado aliados de peso como Polonia, exige ahora que el documento incluya “cláusulas espejo” que homologuen las reglas de ciertos sectores y otras de “salvaguarda” que permitan suspender el acuerdo con un determinado sector agrícola.

Benjamin Haddad, ministro francés de Asuntos Europeos.
Benjamin Haddad, ministro francés de Asuntos Europeos.

Brasil, que acapara la mayor parte del PIB del Mercosur, está interesado en que entre en vigor cuanto antes. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se dio hasta finales de 2025 para tenerlo listo durante su reciente visita a Francia..

“Para que podamos finalizar este acuerdo, debe de tener condiciones aceptables para todos”, advirtió Haddad, quien evitó valorar si el plazo que daba Lula era realista o no.

El ministro consideró el retorno al poder de Trump, con su discurso contra el libre comercio, como un aviso que ha de tenerse en cuenta en Europa en el contexto negociador con el Mercosur.

Lea más: CE mantiene voluntad de presentar base legal de acuerdo con Mercosur antes de fin del verano

“Los electores en Michigan, Pensilvania y Ohio (del antiguo cinturón industrial estadounidense) apoyan a candidatos como Donald Trump con un discurso proteccionista y contra el libre comercio”, agregó, dando a entender que un pacto UE-Mercosur con los agricultores en contra podría atizar aún más los movimientos ultranacionalistas ya muy instalados en la UE.

“Rusia presenta condiciones de paz extravagantes”

Haddad tildó de “extravagantes y maximalistas” las demandas de la Rusia de Vladímir Putin para poder terminar con una guerra en Ucrania que ya dura tres años y medio.

“La desmilitarización, el derrocamiento del Gobierno de Zelenski. Todo eso es inaceptable. La única solución ahora es que todos se pongan alrededor de una mesa y de aumentar la presión sobre el agresor, que es Rusia”, valoró.

Citó como una de las herramientas de presión “finalizar” la décimo-octava oleada de sanciones de la UE contra Moscú que incluirá “el sector energético que sigue siendo un recurso que Rusia usa para proseguir con la guerra”.

Lea más: El BPI considera urgente aumentar alcance de Mercosur dadas las tensiones comerciales

¿Cuál es el papel de la administración de Trump en la resolución del conflicto? Para Haddad, Washington y París “comparten el objetivo de la paz”, a pesar de las tensiones que ha habido entre el dirigente estadounidense y Zelenski.

“El presidente Macron y el presidente Trump se respetan y hablan de manera muy regular”, insistió.

“Hagamos un esfuerzo europeo para rearmarnos”

El ministro francés de Asunto Europeos declinó comentar la posición del Gobierno español de no aumentar sus gastos en defensa y seguridad hasta el 5 % del PIB, como acordaron recientemente el resto de países de la OTAN a instancias de Donald Trump.

No obstante, a pocos días del inicio de las negociaciones del marco financiero plurianual de la Unión Europea (2028-2034), sí que incidió en la importancia de llevar a cabo “un esfuerzo a nivel de Estados miembros y a nivel europeo”.

LItalia confirma su apoyo al acuerdo UE-Mercosur, pero con una condición

“Yo no quiero comentar las decisiones soberanas del Gobierno español, pero (...) estamos en un mundo cada vez más peligroso. Tenemos la guerra en Ucrania, pero también la amenaza rusa contra todas nuestras democracias, por los ciberataques que realizan, los sabotajes y las injerencias”, finalizó.

Enlance copiado