La bomba a la mutual judía AMIA fue el peor atentado de la historia argentina. Dos años antes, en 1992, otro ataque terrorista había destruido la embajada de Israel en Buenos Aires, con saldo de 29 muertos y 200 heridos.
Sobre los acusados, entre los que figuran ex ministros y exdiplomáticos iraníes y libaneses, pesan pedidos de captura internacional impulsados por Argentina.
En la lista están, entre otros, Alí Fallahijan, ex ministro de Inteligencia y Seguridad de Irán entre 1989 y 1997; Alí Akbar Velayati, ex ministro de Relaciones Exteriores de Irán; Mohsen Rezai, excomandante del cuerpo de los Guardianes de la Revolución entre 1993 y 1994, y Hadi Soleimanpour, exembajador de Irán en Buenos Aires.
Lea más: Gobierno argentino repudia designación de militar iraní por vínculo con atentado a la AMIA
Según un fallo judicial al que accedió la AFP, el juez Daniel Rafecas citó el carácter “excepcional” de esta decisión que, sostuvo, es “una herramienta” para “al menos intentar conocer la verdad y reconstruir lo ocurrido”.
El juicio en ausencia es una medida procesal introducida en Argentina recientemente a partir de la sanción de una ley en marzo pasado.
En su fallo, el magistrado Rafecas consideró aplicable la nueva norma “atendiendo a la imposibilidad material de contar con la presencia de los imputados y a la naturaleza de crimen de lesa humanidad del hecho investigado”.
Por ello “resulta ineludible dar curso a este nuevo régimen procesal para evitar la perpetuación de la impunidad”, sostuvo.

Crimen con efectos devastadores
El atentado perpetrado el 18 de julio de 1994 contra la sede de la mutual judía AMIA en Buenos Aires constituyó “un crimen que ha causado efectos devastadores en el territorio nacional, perpetrado mediante un método tipificado internacionalmente como atentado terrorista y por el uso de coche-bomba, que responde a un patrón de violencia sistemática y organizada contra una población civil identificable, en este caso, la comunidad judía argentina” , sostuvo.
No hay detenidos por el caso ni se ha logrado esclarecer los motivos del atentado.
La investigación judicial quedó envuelta en denuncias por desvío de pistas, condenas por encubrimiento y procesos anulados en los que fueron juzgados y absueltos el expresidente Carlos Menem (1898-1999), ya fallecido, un juez, dos fiscales, dos exsecretarios de Inteligencia y varios policías.