Guerra arancelaria abre oportunidades para América Latina y el Mercosur

Yakarta, Indonesia. Frente a la guerra arancelaria entre EE.UU. y China, que impacta a Indonesia, el director general de Asuntos de América Latina y Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores de este país, Umar Hadi, aboga por el diálogo y la autosuficiencia. Para superar la incertidumbre global, Indonesia busca diversificar alianzas, destacando la importancia de acercamientos con América Latina y Mercosur.

A pesar de estos retos, Indonesia se muestra optimista, apoyándose en su abundancia de recursos naturales y un mercado interno robusto que, a diferencia de muchas economías globalizadas, prioriza el gasto doméstico sobre la exportación.
A pesar de estos retos, Indonesia se muestra optimista, apoyándose en su abundancia de recursos naturales y un mercado interno robusto que, a diferencia de muchas economías globalizadas, prioriza el gasto doméstico sobre la exportación.Marta Escurra

Para Indonesia, la situación es compleja, considerando los conflictos armados, las guerras comerciales, el cambio climático y el creciente reto de nuevas tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial.

Sin embargo, Umar Hadi, subraya que la situación es “lo suficientemente buena” ya que Indonesia posee abundantes recursos naturales y un mercado interno autosuficiente que promueve el gasto local y “no requiere que dependamos en gran medida de las exportaciones”, refirió durante una conferencia de prensa con periodistas de América Latina, en el marco de un programa de visita internacional

Además, dada la política arancelaria recíproca de Indonesia con Estados Unidos, el país ha optado por el diálogo en lugar de la confrontación. Indonesia tiene negociaciones activas en curso para asegurar “que nuestros intereses nacionales estén protegidos. Esta postura diplomática subraya el compromiso de Indonesia con un orden internacional basado en reglas y el multilateralismo, ya que desean fomentar la solidaridad entre los países en desarrollo”.

Además, Indonesia está explorando más oportunidades comerciales con las economías latinoamericanas, creando acuerdos de cooperación. Un ejemplo remarcable es la relación de Indonesia con Chile, según informa Hadi: Indonesia ha firmado el GSA con Chile, y “ahora todavía estamos luchando para ponerlo en uso para aumentar el comercio, la inversión y las cooperaciones técnicas”. El director general considera que hay algunas “muy buenas perspectivas”.

Indonesia, pais del Sudeste Asiatico, busca abrir mercado e intercambio con Latinoamerica y superar el escollo burocrático del Mercosur.
Indonesia, pais del Sudeste Asiatico, busca abrir mercado e intercambio con Latinoamerica y superar el escollo burocrático del Mercosur.

Mercosur: Obstáculos y esperanzas

El enfoque de Indonesia con respecto a Mercosur representa un paso muy ambicioso en la estrategia de diversificación comercial. Aunque ya se ha firmado un acuerdo de comercio de bienes con Perú, y se está negociando un acuerdo de servicios, las discusiones sobre un acuerdo de libre comercio con Mercosur aún no han pasado de una primera ronda formal.

“Sinceramente espero que las negociaciones comiencen pronto, especialmente ahora que los países de Mercosur acaban de concluir sus negociaciones con la Unión Europea. Sin embargo, no todo es un lecho de rosas. Ya que Hadi señaló la posibilidad de “líneas rojas” por parte de Brasil, particularmente en sus dos industrias más fuertes, textiles y calzado, terrenos en los que Indonesia es uno de sus competidores más fuertes.

El enfoque de Indonesia con respecto a Mercosur representa un paso muy ambicioso en la estrategia de diversificación comercial.
El enfoque de Indonesia con respecto a Mercosur representa un paso muy ambicioso en la estrategia de diversificación comercial.

Así las cosas, la guerra arancelaria global puede hacer que la propuesta de Indonesia de acercarse a Mercosur sea más atractiva. La necesidad de todos los países de diversificar los mercados comerciales es cada vez más urgente. La gran pregunta es explorar oportunidades, y que los empresarios de ambas regiones visiten y participen en misiones comerciales con efectividad real.

Inversiones inteligentes, como la empresa de papel indonesia Paper One en Brasil, ejemplifican el potencial de estas relaciones. Finalmente, aunque ser parte de ello no tensaría la relación entre Indonesia y Estados Unidos, ya que, después de todo, “nuestro objetivo es ser un puente y dar voz a los intereses de los países en desarrollo en foros como el G20, así como ser un puente entre nuestra región y Mercosur”. finalizó Hadi.

Enlance copiado