León XIV: “Personas como él te reconcilian con el mundo”, dice periodista de investigación de Perú

La periodista peruana Paola Ugaz había hecho en 2019 una investigación en torno a casos de abuso dentro de una organización católica llamada Sodalicio de Vida Cristiana y en su país buscaban encarcelarla junto a un colega suyo, recordó ella ayer, en entrevista con ABC Cardinal.

“Yo conocí a Robert Prevost, que ahora es el Papa, en 2019, y él desde su rol, porque formaba parte de la Conferencia Episcopal, ayudó muchísimo para que no nos pase nada a los periodistas, porque investigábamos a una organización católica muy vengativa. El año pasado lo he visto varias veces porque vinimos a Roma, a pedir al papa Francisco ayuda, porque en mi país nos querían meter a la cárcel con base en mentiras y monseñor Robert Prevost fue una persona empática, muy cercana”, relató Paola Ugaz, emocionada por el nombramiento de Prevost como el Papa 267 de la Iglesia Católica.

El papa León XIV.
El papa León XIV.

“Yo siento mucha esperanza, soy agnóstica, yo no soy católica, pero personas como él te reconcilian con el mundo y además siento que, tiene ahora la tarea de reemplazar a Francisco, que no va a ser fácil, pero es un puente entre varios mundos. Él es estadounidense, conoce cómo se mueve su país, la necesidad de ponerle coto a un líder tan así (por Donald Trump), pero a su vez va a ser un puente entre Europa, Estados Unidos y América Latina, que la conoce muy bien”, añadió la periodista.

Ugaz y otros periodistas de investigación de Perú destaparon una red de abusadores dentro de la jerarquía católica, que incluía a la comunidad religiosa Sodalicio de Vida Cristiana. Consecuencia de las pesquisas, el cardenal Juan Luis Cipriano, acusado de presunto abuso sexual, fue sancionado por el papa Francisco, que en enero disolvió la comunidad.

La comunicadora peruana contó que ante las denuncias periodísticas, Francisco “mandó un equipo al Perú, encontró que todo lo que habíamos dicho era verdadero y decide cerrar el Sodalicio. Y en ese plano, el que firma la salida es Robert Prevost, porque él era prefecto del Dicasterio de Obispos”, relató. Como consecuencia, afirmó, se dieron campañas de desinformación contra Prevost en Estados Unidos y Peru. “Y yo creo que eso es lo que decide a Francisco a acabar con esa organización, suprimirla. Eso demuestra que a Prevost los momentos difíciles no le asustan, sino que tomó decisiones importantes. Además, con un estilo muy calmado”, remarcó

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...