¿Qué pasará con el acuerdo Vaticano-China?

REDACCIÓN INTERNACIONAL. El papa Francisco, como líder espiritual y jefe de Estado Vaticano, promovió un acercamiento inédito entre el Vaticano y China y que se materializó con un acuerdo para el nombramiento de obispos. ¿Qué pasará con el pacto?

¿Qué pasará con el acuerdo Vaticano-China? (archivo)
¿Qué pasará con el acuerdo Vaticano-China? (archivo)115031+0000 HANDOUT

Cargando...

En una pequeña iglesia en una callejuela de la provincia china de Hebei, una decena de fieles se congrega para su encuentro semanal, un día después de la muerte del papa Francisco a los 88 años de edad, reporta AFP.

El Vaticano confirmó el lunes la muerte del pontífice argentino, quien inspiró devoción pero fue blanco de duras críticas de los tradicionalistas durante sus 12 años de papado.

China rompió relaciones con la Santa Sede en 1951, dos años después de la llegada al poder de los comunistas.

Los católicos del país, calculados en 12 millones debieron escoger entre unirse a la “Asociación Católica Patriótica”, controlada por el Estado, o las iglesias clandestinas leales al papa. Pero bajo el pontificado de Francisco, se alcanzó un acuerdo histórico en 2018 entre Pekín y el Vaticano.

El texto permite a las dos partes a participar en el nombramiento de obispos.

El martes en la pequeña iglesia de la provincia norteña de Hebei, decorada con retratos bíblicos y un Cristo crucificado, los fieles en duelo oraron y cantaron en coro. Un estante de vidrio transparente que exhibe textos del Partido Comunista Chino y del presidente Xi Jinping se ubica cerca de un retrato de la Última Cena.

El Vaticano no reconoce diplomáticamente a Pekín y mantiene vínculos oficiales con Taiwán, que China reivindica como parte de su territorio.

El presidente taiwanés, William Lai (i), participa en un homenaje al papa Francisco en la arquidiócesis católica de Taipéi. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán está haciendo "lo posible" para que el presidente isleño, William Lai, pueda asistir al funeral del papa Francisco, previsto para el próximo sábado, aseguró el vicecanciller taiwanés François Chih-chung Wu. La Ciudad del Vaticano es uno de los doce Estados -el único europeo- que mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán, una isla gobernada de forma autónoma desde 1949 bajo el nombre de la República de China y considerada por las autoridades de Pekín como una "provincia rebelde".
El presidente taiwanés, William Lai (i), participa en un homenaje al papa Francisco en la arquidiócesis católica de Taipéi. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán está haciendo "lo posible" para que el presidente isleño, William Lai, pueda asistir al funeral del papa Francisco, previsto para el próximo sábado, aseguró el vicecanciller taiwanés François Chih-chung Wu. La Ciudad del Vaticano es uno de los doce Estados -el único europeo- que mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán, una isla gobernada de forma autónoma desde 1949 bajo el nombre de la República de China y considerada por las autoridades de Pekín como una "provincia rebelde".

En ese contexto, Francisco buscó un acercamiento sin precedentes con China, creando temor en Taiwán de un abandono diplomático.

El contenido del acuerdo no ha sido publicado, pero generó reacciones mixtas en la iglesia.

Unos lo consideran una forma de permitir al gobierno comunista afianzar su control sobre los católicos chinos, mientras otros lo celebran como un acercamiento con el Vaticano.

El acuerdo fue renovado en 2020, 2022 y en 2024 por cuatro años.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...